Novedad discográfica

Liliana Herrero, en un viaje «Imposible» de la memoria al presente

AGENCIAS el 07/05/2016 

Dispuesta a reinventarse, a cambiar siendo la misma, a buscar refugio en las cornisas, Liliana Herrero vuelve a las bateas con Imposible, el álbum más folclórico de sus casi tres décadas de actividad discográfica y que este viernes tendrá su estreno en vivo en La Plata.

Portada del disco «Imposible» de Liliana Herrero.

Télam | Sergio Arboleya - El viaje de Liliana Herrero y su cuarteto (más el aporte del músico y periodista Santiago Giordano) a una escogida memoria folclórica, no está libre de riesgos pero prescinde de esas desmesuras sonoras de músicas y voces que la artista ha sabido cultivar como región pletórica de hallazgos para sí y para la canción popular.

Contenida pero nunca limitada, la intérprete encabeza el repertorio desde una voz que es casi un susurro, pero ese tono algo más apagado que el que habitualmente atraviesa sus registros, subraya un decir necesario para acompañar el rescate de la memoria que propone Imposible.

Desde lo musical, Pedro Rossi (guitarra y arreglos), Ariel Naón (contrabajo y arreglos), Martín Pantyrer (clarinete bajo) y Mario Gusso (percusión y arreglos) se integran a esa travesía capaces de abrazar la sabia síntesis de entender que menos es más y las sutiles intervenciones se encargan de resaltar lo diferente que anida en lo conocido.

Una decena de piezas que visitan buena parte de la geografía musical argentina y que en todos los casos fueron creadas por músicos y autores fallecidos, interpelan a los ecos de la memoria de un lugar y, al mismo tiempo, convidan a asumir las tensiones que genera volver a echar luz sobre lo existente.

El cancionero registrado en vivo en los míticos estudios ION, abre con la zamba Carita morena (de Juárez-Quiroga) y enseguida llega la vidala que da nombre al trabajo y que pone en superficie la inquietante creación del teniente Juan Carlos Franco Páez, quien tras ser defensor de oficio del anarquista Severino Di Giovanni, murió envenenado en una cena de camaradería.

El aporte siempre vigente de Atahualpa Yupanqui, reconoce aquí dos clásicos capaces —como toda obra de peso— de ser resignificados: Luna tucumana y Chacarera de las piedras.

Mientras que el pianista Gustavo "Cuchi" Leguizamón, también participa por duplicado con La chaya de la albahaca (con texto de Armando Tejada Gómez) y Lavanderas del Río Chico, íntegramente de su autoría, que en la versión registrada contó con arreglos y dirección de Lilián Saba, la única invitada del disco.

La imponente dupla Eduardo Falú-Manuel J. Castilla participa con su zamba La catamarqueña y otra pareja —en este caso entrerriana como Herrero y formada por el poeta Juan L. Ortiz y el guitarrista Walter Heinze—, regala Villaguay vidalita de la vuelta.

El remate del material remarca la nocturna y conceptual atmósfera del relato con Tiempo del río largo (del ribereño Chacho Muller) y La noche, firmada por Buenaventura Luna.

Esas obras de raíz y su honda relectura podrán apreciarse en directo desde mañana en el Coliseo Podestá de La Plata, el viernes 27 llegará el Auditórium de Mar Del Plata, el jueves 9 de junio en el debut de Liliana en el porteño teatro Ópera y, exactamente un mes más tarde, el sábado 9 de julio, en la Sala Lavardén de Rosario.

La edición añade otro disco, titulado Tres tangos errantes, con tres gemas gardelianas registradas en 2003 junto al piano indómito de Gerardo Gandini, donde la impronta de los postangos del maestro se pone de manifiesto en Volvió una noche, Soledad y Por una cabeza, encuentran otro cauce en el decir de Herrero.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.