Desde Panamá

Susana Baca ve que Perú se enfrenta a una elección difícil entre dos derechas

AGENCIAS el 21/05/2016 

"Hace tiempo" el Perú se jodió, contesta Susana Baca a Efe, parafraseando la famosa frase de Zavalita, el personaje de la novela Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa, para referirse a la situación actual del país andino, que en pocos días enfrenta una elección "difícil, entre dos candidatos de derecha".

Susana Baca.

© Xavier Pintanel

Autores relacionados

EFE | Luis Miguel Blanco – Susana Baca visitó Panamá esta semana para participar en el festival África en América, en donde tuvo una activa participación, presentó su libro El amargo camino de la caña dulce sobre los pueblos afroperuanos, cantó gratis y declamó con emoción.

A la pregunta de Zavalita, "¿cuándo se jodió el Perú?", contesta con cadencia, "hace muchísimo tiempo, y se necesitan cambios muy profundos, pero serios, no de promesa de candidatos, sino con mucha seriedad, mucho análisis y con gente especialista, no improvisados", reflexionó la escritora, cantante, compositora, educadora y fugaz ministra de Cultura de su país en 2011.

Sobre la juventud dijo que "la veo muy desanimada, no quiere a ninguno de los políticos que están vigentes en los escaparates y ellos han tomado una alternativa, ellos no quieren ese pasado, pero, ¿Qué proponen para el futuro? yo no lo sé francamente, me gustaría oír, escucho mucho a los jóvenes, pero hay una gran confusión en esto".

De cara a las elecciones de segunda vuelta del próximo 5 de junio en Perú, consideró que "lo que pasa es que los dos son candidatos de derecha y yo tengo la esperanza de que puedan tener otra visión acerca de la economía, de analizar profundamente qué podemos hacer para erradicar la pobreza, que haya equidad en los derechos, que se mejore la situación de la educación".

Baca, ganadora de dos premios Grammy Latino, sentenció que "si uno de ellos (los candidatos), a pesar de ser de derecha, lo hace, sería magnífico, porque en el Perú se necesita unir fuerzas y debe estar la izquierda y la derecha unidas para mejorar la situación de las personas más postergadas".

"Veo que la candidata Keiko Fujimori es una mujer que ha trabajado profundamente todo este tiempo reconociendo su país, reconociendo los lugares, ese es su mérito, su demérito es ser la heredera de un partido convocado por su padre (el preso expresidente Alberto Fujimori) y que fue muy negativo porque fue una dictadura", señaló Baca, nacida en el balneario de Chorrillos (1944).

Pedro Pablo Kuczynski "tiene gente muy interesante trabajando adentro en su equipo y puedes decir a quién escojo de los dos y en eso estamos, no he escogido todavía, la verdad es muy difícil", acotó.

Pero "también veo, por otro lado, que Kuczynski habla de los transgénicos, que no hay que tenerle miedo, eso nos da terror en un país de una biodiversidad tan maravillosa que justamente hace que nuestra gastronomía esté en los primeros puestos en el mundo". "Tenemos pánico", agregó.

Sobre los afroperuanos dijo que tienen una situación buena, "pero nos falta todavía lograr más cosas. Cuando fui ministra quería trabajar en evaluar la discriminación, saber qué se necesita para valorar exactamente el aporte" de su cultura.

"La discriminación es lo más grave que afrontan todas las minorías y está unido a los signos de pobreza en mi país, por más que nos ha felicitado un presidente como miembros de la comunidad afro y nos pidió perdón histórico, pero la verdad es que faltaría que haya inversión en la educación de los niños de herencia africana, en los pueblos indígenas, amazónicos", señaló.

Para Baca, "no podemos hablar de marginación solo de los pueblos afro, tenemos que hablar de marginación de los pueblos indígenas y del pueblo amazónico".

Sobre los afrodescendientes, dijo que en Panamá "se ha dado valor a la presencia y herencia cultural afropanameña, para nosotros es un ejemplo para América Latina. Panamá y Colombia son los más activos en el decenio de los afrodescendientes" de la ONU, elogió.

Comentó que Brasil "está muy complicado con algo que yo no he podido leer todavía en las noticias, que ha desaparecido el Ministerio de Cultura, lo cual sería algo gravísimo".

De su libro, dijo que quiere transmitir la importancia de un pueblo que ha dejado herencias muy valiosas y que sea reconocido por todos, por el país mismo, "y celebrar ese mirar de nuestro pasado y el aporte de todo nuestro universo que es los pueblos indígenas, amazónicos y afrodescendientes que han hecho que sea un país rico en cultura, en una presencia, que trabaja por el Perú profundo".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.