Cardenal sube al cielo...
Cuatro cantautores ponen voz a los poemas de Ernesto Cardenal
Los cantautores Caco Senante, Rubén Díaz, Leika Krahe y Claudio Briones participan, entre el 16 y el 26 de octubre, en un espectáculo con el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal como protagonista.
Los cantautores Caco Senante, Rubén Díaz, Leika Krahe y Claudio Briones participan, entre el 16 y el 26 de octubre, en un espectáculo con el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal como protagonista.
La iniciativa, denominada Cardenal sube al cielo... de Canarias, pasa por siete ciudades españolas: Santa Cruz de La Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Barcelona, Santiago de Compostela y Madrid. Se trata de una propuesta que se enmarca en el programa Septenio, del Gobierno de Canarias, y que coincide con la celebración del Año Internacional de la Astronomía, impulsado por la Unión Astronómica Internacional y la UNESCO.
El espectáculo está inspirado en la obra de Ernesto Cardenal y, especialmente, en su poema Cántico cósmico. Durante la primera parte del espectáculo, Rubén Díaz, Leika Krahe y Claudio Briones ponen voz a los versos del autor nicaragüense, considerado uno de los poetas vivos más emblemáticos de la literatura latinoamericana. Posteriormente, el mismo Cardenal ofrece un recital sobre sus poemarios Cántico cósmico y Telescopio en la noche oscura. Una tercera parte está protagonizada por Caco Senante, que interpreta nuevos poemas musicalizados del autor. El espectáculo finaliza con una nueva intervención de Ernesto Cardenal y con otros poemas seleccionados.
La gira de este original espectáculo que combina voz, versos y música comenzó el pasado día 16 en el Teatro Circo Marte, de Santa Cruz de La Palma, y concluirá el día 26 en la Sala Manuel de Falla (SGAE) de Madrid.
Origen de la idea
Cardenal sube al cielo... de Canarias es un espectáculo que recibe el apoyo del Gobierno de Canarias, que este año ha puesto en marcha el programa Septenio, un plan de acción que tiene como objetivo general impulsar la cultura y la ciencia como disciplinas asociadas a la innovación y como nuevos rasgos de identidad del archipiélago. Este año, dedicado al cielo en consonancia con el Año Internacional de la Astronomía 2009, cobra especial relevancia el papel de Canarias como líder mundial en investigación astrofísica que, además, tiene una referencia reciente importante: la inauguración del telescopio del mundo, el GTC, en la isla de La Palma.
El programa Septenio ha promovido todo el año diferentes actividades de divulgación científica para acercar la astronomía a los ciudadanos. En este contexto, las acciones de contenido científico se han visto acompañadas por otras actividades culturales que reflejan la creación artística inspirada por la observación del cielo, especialmente la visión poética del universo. En este ámbito, el nicaragüense Ernesto Cardenal, uno de los poetas en lengua española con más reconocimiento internacional, hace años que dedica su obra creativa al tema cósmico y muy especialmente a todo lo que tiene que ver con la nueva cosmovisión que nos revela la ciencia moderna, como por ejemplo en su largo poema Cántico cósmico o Telescopio en la noche oscura.
Fechas de la gira Cardenal sube al cielo... de Canarias:
16/10 Santa Cruz de La Palma. Teatro Circo Marte
17/10 Las Palmas de Gran Canaria. Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología
20/10 Santa Cruz de Tenerife. Museo de las Ciencias y el Cosmos
22/10 Valencia. Planetari de la Ciutat de les Ciències
23/10 Barcelona. Sala Mompou en la sede de la SGAE
24/10 Santiago de Compostela. Sala SGAE en ARTeria Noroeste
26/10 Madrid. Sala Manuel de Falla en la sede de la SGAE
Todos los conciertos son gratuitos hasta completar el aforo.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.