Novedad editorial
Un libro recogerá toda la obra poética de Violeta Parra
 
 La Editorial Universidad de Valparaíso lanzará a finales de este mes de julio Poesía, una recopilación de textos que recogerá la obra poética de Violeta Parra. El estudio de la obra y las notas estuvieron a cargo de Paula Miranda, una académica que ha realizado estudios sobre la trovadora y folclorista chilena durante veinte años.
 
 		
La Editorial Universidad de Valparaíso lanzará a finales de este mes de julio Poesía, una recopilación de textos que recogerá la obra poética de Violeta Parra. El estudio de la obra y las notas estuvieron a cargo de Paula Miranda, una académica que ha realizado estudios sobre la trovadora y folclorista chilena durante veinte años.
Portada del libro «Poesía» de Violeta Parra.
El libro Poesía (Editorial Universidad de Valparaíso, 2016) se propuso una tarea hasta ahora incumplida en la industria editorial local: reunir en un solo volumen la creación poética de Violeta Parra, incluyendo sus composiciones más famosas, sus décimas autobiográficas y textos inéditos escritos en verso.
"Sus poemas –mucho más que meras "letras" de canciones– recogen el caudal de la tradición oral chilena y le suman su talento innato, su genialidad sin pretensiones. Sus poemas le dan alas al desgarro y también al júbilo, sus poemas vuelan y alcanzan los abismos del ser y las cimas del sonido y el sentido", reza la descripción desde el sello editorial.
La recopilación, el estudio y las notas estuvieron a cargo de Paula Miranda, académica PUC que se ha dedicado al análisis de la obra de la autora. En 2014, editó La Poesía de Violeta Parra (Cuarto Propio), un ensayo en el que abordó sus escritos líricos. Sin embargo, ningún libro hasta ahora ha puesto la lupa sobre sus poemas a través de una recopilación de más de 400 páginas.
Poesía invita a una nueva lectura de la obra de Violeta Parra. Y para ello, un selecto grupo de autores y poetas se explayan a modo de explicación en el epílogo, entre ellos Pablo de Rokha, José María Arguedas, Gonzalo Rojas, Pablo Neruda y Nicanor Parra.
El libro será presentado el próximo 29 de julio a las 12:30 horas en la sala Antar del Museo Violeta Parra en un acto que contará con la presencia de Raúl Zurita, Cristián Warnken, Paula Miranda y Rosabetty Muñoz y la música de Isabel y Tita Parra.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.