En el Café Vinilo de Buenos Aires
Dino Saluzzi: hacia una redefinición de la música popular
El bandoneonista Dino Saluzzi inició un ciclo conciertos en Buenos Aires, en el que interpela a la llamada "música popular" con un lenguaje que, sin embargo, redefine el concepto: propone músicas sin la agresión (ni de la velocidad, ni del golpe, ni del volumen) que parece soldar la sociedad entre lo popular, lo masivo y lo mediático.
El bandoneonista Dino Saluzzi inició un ciclo conciertos en Buenos Aires, en el que interpela a la llamada "música popular" con un lenguaje que, sin embargo, redefine el concepto: propone músicas sin la agresión (ni de la velocidad, ni del golpe, ni del volumen) que parece soldar la sociedad entre lo popular, lo masivo y lo mediático.
Dino Saluzzi.
Télam | Mariano Suárez - El ciclo se inauguró anoche en el Café Vinilo de Palermo, donde Dino Saluzzi, de 81 años, ya enhebró una suerte de contrato con el público, que asiste sin esperar la novedad del lanzamiento de un disco o un determinado repertorio que, en este caso, apenas si se insinúa detrás de alguna información periodística que señala su último álbum, El valle de la infancia, que no necesariamente luego es seguido en escena.
La misma idea de novedad es puesta en entredicho en el universo que propone Saluzzi. Inauguró la noche con Loca bohemia, antiguo y muchas veces perdido tango de Francisco Canaro, presentado con un arreglo propio del quinteto cuya singularidad sobresale en el contraste con la partitura original o con otras versiones excelsas como la de Ástor Piazzolla.
Hay un juego de préstamos y cesiones. El bandoneón inicia el set en soledad y luego transfiere la función melódica a la guitarra. Luego viaja de la guitarra al saxo y este a su vez la reintegra al bandoneón para que entonces el quinteto opere en plenitud.
Esa precisión —que a la vez admite las órdenes que en escena imparte el propio Saluzzi— parecen necesitar la afinidad de la dinámica familiar que consiguen su hijo José María Saluzzi con la guitarra; su hermano Félix "Cuchara" Saluzzi con el saxo tenor y el clarinete, su sobrino Matías Saluzzi con el bajo y Jorge Salverón Saluzzi, a cargo de la percusión.
Esa misma idea reaparece en el abordaje de otras reliquias del patrimonio popular expulsadas de la masividad como el vals Un momento (Héctor Stamponi) y la zamba La arribeña, de Atahualpa Yupanqui, que sí pertenece al álbum El valle de la infancia, que en la Argentina sólo se consigue a través de las bateas digitales.
"La música es la más bastardeada de las artes. Y el folclore ha sido quizá su víctima principal", sentenció en medio de ese recorrido.
"El que se postula para tocar una zamba criolla —aseguró— debe conocer todo sobre esa música. Lo que no quiere decir que haya que tocarla siempre igual. Eso no es así con ninguna música. No creo que ni Bach ni Beethoven hayan escrito lo que escribieron para que se tocara siempre de la misma manera. Nosotros hacemos lo que hacemos con nuestra mirada", explicó.
El concierto se completó con obras compuestas por el propio Saluzzi en el extranjero pero que revelan la marca territorial de su lenguaje.
Otra vez la novedad poco significa. Obras antiguas, de un tiempo determinado del extenso período europeo de Saluzzi, pero a la vez inéditas y —en algún caso— hasta tocadas por primera vez en Buenos Aires.
La experiencia se repetirá (si es que el arte admite la repetición) esta noche y el domingo desde las 21 en Café Vinilo (Gorriti 3780, Buenos Aires, Argentina).
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.