En el Café Vinilo de Buenos Aires

Dino Saluzzi: hacia una redefinición de la música popular

AGENCIAS el 16/07/2016 

El bandoneonista Dino Saluzzi inició un ciclo conciertos en Buenos Aires, en el que interpela a la llamada "música popular" con un lenguaje que, sin embargo, redefine el concepto: propone músicas sin la agresión (ni de la velocidad, ni del golpe, ni del volumen) que parece soldar la sociedad entre lo popular, lo masivo y lo mediático.

Dino Saluzzi.

Autores relacionados

Télam | Mariano Suárez - El ciclo se inauguró anoche en el Café Vinilo de Palermo, donde Dino Saluzzi, de 81 años, ya enhebró una suerte de contrato con el público, que asiste sin esperar la novedad del lanzamiento de un disco o un determinado repertorio que, en este caso, apenas si se insinúa detrás de alguna información periodística que señala su último álbum, El valle de la infancia, que no necesariamente luego es seguido en escena.

La misma idea de novedad es puesta en entredicho en el universo que propone Saluzzi. Inauguró la noche con Loca bohemia, antiguo y muchas veces perdido tango de Francisco Canaro, presentado con un arreglo propio del quinteto cuya singularidad sobresale en el contraste con la partitura original o con otras versiones excelsas como la de Ástor Piazzolla.

Hay un juego de préstamos y cesiones. El bandoneón inicia el set en soledad y luego transfiere la función melódica a la guitarra. Luego viaja de la guitarra al saxo y este a su vez la reintegra al bandoneón para que entonces el quinteto opere en plenitud.

Esa precisión —que a la vez admite las órdenes que en escena imparte el propio Saluzzi— parecen necesitar la afinidad de la dinámica familiar que consiguen su hijo José María Saluzzi con la guitarra; su hermano Félix "Cuchara" Saluzzi con el saxo tenor y el clarinete, su sobrino Matías Saluzzi con el bajo y Jorge Salverón Saluzzi, a cargo de la percusión.

Esa misma idea reaparece en el abordaje de otras reliquias del patrimonio popular expulsadas de la masividad como el vals Un momento (Héctor Stamponi) y la zamba La arribeña, de Atahualpa Yupanqui, que sí pertenece al álbum El valle de la infancia, que en la Argentina sólo se consigue a través de las bateas digitales.

"La música es la más bastardeada de las artes. Y el folclore ha sido quizá su víctima principal", sentenció en medio de ese recorrido.

"El que se postula para tocar una zamba criolla —aseguró— debe conocer todo sobre esa música. Lo que no quiere decir que haya que tocarla siempre igual. Eso no es así con ninguna música. No creo que ni Bach ni Beethoven hayan escrito lo que escribieron para que se tocara siempre de la misma manera. Nosotros hacemos lo que hacemos con nuestra mirada", explicó.

El concierto se completó con obras compuestas por el propio Saluzzi en el extranjero pero que revelan la marca territorial de su lenguaje.

Otra vez la novedad poco significa. Obras antiguas, de un tiempo determinado del extenso período europeo de Saluzzi, pero a la vez inéditas y —en algún caso— hasta tocadas por primera vez en Buenos Aires.

La experiencia se repetirá (si es que el arte admite la repetición) esta noche y el domingo desde las 21 en Café Vinilo (Gorriti 3780, Buenos Aires, Argentina).

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.