Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México
Un coro femenino mexicano rescata la música en lenguas originarias en peligro de extinción
Acerca de lo difícil del rescate y difusión musical de las 60 lenguas originarias en peligro de extinción se refirió hoy la compositora Leticia Armijo, directora de Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México.
Acerca de lo difícil del rescate y difusión musical de las 60 lenguas originarias en peligro de extinción se refirió hoy la compositora Leticia Armijo, directora de Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México.
Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México.
PL - Leticia Armijo, también investigadora, mencionó entre las lenguas autóctonas en peligro la kumiai-kiliwa, mayo y cucapá, y adelantó que el próximo 21 de agosto el grupo interpretará una selección de su repertorio en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Además, habló sobre los dos proyectos que prepara, uno de ellos la creación de una enciclopedia de la música nativa y el otro un intercambio con pueblos indígenas de Chile y Bolivia.
El coro Yolotli cumple siete años de trabajo en este tipo de rescate, detalló su creadora, y solo conseguimos salvar y transcribir cerca de 40 piezas que queremos extender a todo el país para que aporten un método de educación musical.
Consideró que esta música es una de las más desprotegidas, junto con la mexicana de concierto, y precisó que no hay razón alguna para ello.
Entre las obras que serán compiladas en la enciclopedia, a publicarse a finales de año, hay una que guarda una historia peculiar y se trata de El león está cazando, originaria en lengua kiliwa, dijo.
"Para lograr la traducción fue necesario reunir al consejo de ancianos, que en ese momento eran los últimos 13 hablantes de esa lengua, para que establecieran si la traducción era correcta", subrayó.
Este coro actuará el 26 de noviembre en la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, el 27 de ese mismo mes en el Anfiteatro, y el 2 de septiembre en el Zócalo, todos recintos ubicados en la capital del país.
Así lo explicó Armijo en una amplia entrevista divulgada este sábado por la versión digital del diario Excélsior, previa a la celebración del Día Mundial de los Pueblos Indígenas, el próximo 9 de agosto.
Nos apoyamos en la siguiente reflexión del historiador Miguel León-Portilla: "Todas las lenguas en las que hemos aprendido a hablar, a amar y a expresarnos, merecen ser rescatadas", finalizó.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.