Óbito

La temprana muerte de Nini Flores vuelve legado su aporte al chamamé

AGENCIAS el 08/08/2016 

El acordeonista, bandoneonista y compositor Nini Flores, quien falleció en su vivienda de la capital correntina a los 50 años, deja, al mismo tiempo, una temprana y dolorosa ausencia pero señales de un camino posible para que el género pueda desplegarse.

Nini Flores.

Télam | Sergio Arboleya - Nini Flores nació el 26 de marzo de 1966 en Corrientes, cinco años después que su hermano Rudi, guitarrista con el que desde 1984 construyó un delicioso dúo instrumental con el que registró ocho álbumes combinando músicas propias y certeras versiones.

A ese repertorio, Nini le aportó composiciones solistas como Refugio de soñadores, Corrientes norte, Noches de San Antonio, Añorando y Un vals en París.

Ambos inspirados músicos tuvieron una cuna musical excepcional ya que el padre de ambos, Avelino Flores, fue un destacado bandoneonista y autor que acompañó a sus hijos en una gira europea en 1994 que determinó que Rudi y Nini se radicaran en Holanda.

Tanto en Europa como en la Argentina, los Flores mostraron que la música del Litoral era un territorio mucho más rico y amplio que el que la propia escena folclórica local le asignaba.

Desde esas márgenes al que el chamamé parecía condenado, Nini y Rudi, al igual que Raúl Barboza o Chango Spasiuk, por citar solamente a algunos, regalaron maravillosas pruebas de su capacidad estética tanto desde la tradición como desde posibles fusiones con otros géneros.

En ese sentido y al margen de su actividad con Rudi, una vez que los hermanos distanciaran sus pasos cuando promediando la década pasada el acordeonista decidió regresar para radicarse en Corrientes y el guitarrista continuó compartiendo su vida entre París y la Argentina, Nini empezó a trabajar fuertemente a nivel local.

En principio, Nini armó un grupo desde el bandoneón con la cantante Verónica Noguera y el guitarrista Facundo Rodríguez, participó en 2013 del Festival de Tango de Buenos Aires, acompañó al tenor Josep Carreras en su visita a Corrientes, junto a Aldy Balestra impulsaba el Festival de Invierno de Chamamé y en yunta con Coqui Ortiz trabajaba en el relevamiento para una memoria audiovisual del chamamé.

Pero su principal actividad en ese sentido fue la conformación de un quinteto para el que convocó a Juan Pablo Navarro (contrabajo), Matías Martino (piano), Guillermo Rubino (violín), Facundo Rodríguez (guitarra) y Verónica Noguera (voz).

"El violín es un instrumento que pertenece a la historia del chamamé y que sin embargo se fue dejando de lado. Eso era algo que quería recuperar y que empujó la idea del nacimiento del quinteto, porque el legado del violín encaja perfectamente con la sonoridad de este lenguaje", explicaba Nini a Télam acerca de esa experiencia.

El músico también señalaba a esta agencia en agosto de 2015 que "el chamamé ha estado relegada en ciertos circuitos, en algunos festivales, pero vino ganando espacios en los últimos años".

En busca de forzar todavía más esas posibilidades expresivas en torno a las dulces y salvajes melodías litoraleñas como materia prima sensible de ser intervenida, en mayo último sumó a su quinteto un cuarteto de cuerdas para un maravilloso concierto en la Sala Sinfónica del CCK.

Para el cierre de esa velada, el calvo anfitrión convocó al violín de Marta Roca, a la viola de Mariano Malamud, al cello de Climent Henri André Silla y al acordeón de Néstor Acevedo para conformar un noneto que regaló el rasguido doble Fulgor de alborada, de Rudi y Nini, Canto a mi terruño, de Rudi, Monte Purahéi, de su padre Avelino y Simplemente Isaco, de Mateo Villalba.

Decidido a seguir caminando y sonando para mostrar las posibilidades expresivas del chamamé y las músicas del Litoral, Nini quería grabar su aventura con el quinteto y en septiembre iba a volver a coincidir con Rudi en la primera edición de Experiencia Piazzolla, una muestra sobre el genial tanguero que en septiembre tendrá por sede a la Ciudad Cultural Konex.

La imprevista noticia de la muerte del menor de los Flores, que la Justicia atribuyó a un paro cardiorespiratorio no traumático, una muerte súbita, no podrá silenciar el legado innovador e inquieto de su fueye.

El músico será velado en el teatro Juan de Vera, según confirmó a la prensa el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.