En el Teatro Nescafé de las Artes
Leo Maslíah se presentará en Santiago de Chile
Con clara formación en música académica, el cantante, humorista, compositor, escritor y pianista uruguayo Leo Maslíah desplegará en Chile grandes momentos de sus más de cuarenta trabajos discográficos, alternando composiciones propias con versiones poco usuales de hitos de otros autores populares y clásicos —uruguayos y extranjeros— y con monólogos incluidos en su más reciente libro, El bobo del pueblo.
Con clara formación en música académica, el cantante, humorista, compositor, escritor y pianista uruguayo Leo Maslíah desplegará en Chile grandes momentos de sus más de cuarenta trabajos discográficos, alternando composiciones propias con versiones poco usuales de hitos de otros autores populares y clásicos —uruguayos y extranjeros— y con monólogos incluidos en su más reciente libro, El bobo del pueblo.
Leo Maslíah se presentará en Santiago de Chile.
Leo Maslíah (Uruguay 1954) estudió piano con Bertha Chadicov y Wilser Rossi, armonía con Nydia Pereyra Lisaso, órgano con Manuel Salsamendi y composición con Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis, al tiempo que su debut musical fue en 1974 como solista de órgano en un concierto sobre Haendel para, desde 1978, desarrollar una prolífica actividad como autor e intérprete de música popular en América y Europa.
Con su composición electroacústica Llanto (1981), el artista integró la programación del festival anual de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC) realizado en Bruselas, Bélgica, al tiempo que las orquestas uruguayas han interpretado varias de sus obras sinfónicas, además de estrenar en 2003 su ópera Maldoror en el Teatro Colón de Buenos Aires con el tenor Gustavo López Manzitti en el papel principal.
Asimismo Leo Maslíah recibió en 1998 el Premio Morosoli por su trayectoria en la música popular uruguaya, en 2008 el Premio Gardel (Argentina) al Mejor álbum de música instrumental por Árboles, en 2012 el Premio anual de música (Uruguay) en la categoría jazz/fusión/latina y en 2000 y 2013 el Premio Nacional de Literatura en el rubro "comedia".
Leo Maslíah se presentará en el Teatro Nescafé de las Artes de Santiago de Chile el próximo viernes 9 de septiembre a las 21:00 acompañado por Josué Villalobos (batería), Felipe Catrilef (bajo), Mauricio Alvarado (guitarra) y César Sotomayor (violín).
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.