En el Teatro Nescafé de las Artes
Leo Maslíah se presentará en Santiago de Chile
Con clara formación en música académica, el cantante, humorista, compositor, escritor y pianista uruguayo Leo Maslíah desplegará en Chile grandes momentos de sus más de cuarenta trabajos discográficos, alternando composiciones propias con versiones poco usuales de hitos de otros autores populares y clásicos —uruguayos y extranjeros— y con monólogos incluidos en su más reciente libro, El bobo del pueblo.
Con clara formación en música académica, el cantante, humorista, compositor, escritor y pianista uruguayo Leo Maslíah desplegará en Chile grandes momentos de sus más de cuarenta trabajos discográficos, alternando composiciones propias con versiones poco usuales de hitos de otros autores populares y clásicos —uruguayos y extranjeros— y con monólogos incluidos en su más reciente libro, El bobo del pueblo.
Leo Maslíah se presentará en Santiago de Chile.
Leo Maslíah (Uruguay 1954) estudió piano con Bertha Chadicov y Wilser Rossi, armonía con Nydia Pereyra Lisaso, órgano con Manuel Salsamendi y composición con Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis, al tiempo que su debut musical fue en 1974 como solista de órgano en un concierto sobre Haendel para, desde 1978, desarrollar una prolífica actividad como autor e intérprete de música popular en América y Europa.
Con su composición electroacústica Llanto (1981), el artista integró la programación del festival anual de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC) realizado en Bruselas, Bélgica, al tiempo que las orquestas uruguayas han interpretado varias de sus obras sinfónicas, además de estrenar en 2003 su ópera Maldoror en el Teatro Colón de Buenos Aires con el tenor Gustavo López Manzitti en el papel principal.
Asimismo Leo Maslíah recibió en 1998 el Premio Morosoli por su trayectoria en la música popular uruguaya, en 2008 el Premio Gardel (Argentina) al Mejor álbum de música instrumental por Árboles, en 2012 el Premio anual de música (Uruguay) en la categoría jazz/fusión/latina y en 2000 y 2013 el Premio Nacional de Literatura en el rubro "comedia".
Leo Maslíah se presentará en el Teatro Nescafé de las Artes de Santiago de Chile el próximo viernes 9 de septiembre a las 21:00 acompañado por Josué Villalobos (batería), Felipe Catrilef (bajo), Mauricio Alvarado (guitarra) y César Sotomayor (violín).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.