Novedad discográfica

El invalorable aporte del Cuarteto Cedrón, en cuatro discos recuperados

AGENCIAS el 12/09/2016 

Las dos ediciones discográficas dobles y conjuntas que visitan una porción de la obra del Cuarteto Cedrón permiten vislumbrar las facetas estéticas abordadas por el conjunto y, fundamentalmente, exhiben las inquietudes en torno a la tradición y al modo de cultivarla.

Portada del disco «Veredas de Buenos Aires» del Cuarteto Cedrón.

Portada del disco «Madrugada» del Cuarteto Cedrón.

Portada del disco «Canciones tradicionales de Argentina» del Cuarteto Cedrón.

Portada del disco «Para que vos y yo» del Cuarteto Cedrón.

Télam | Sergio Arboleya - La recuperación de discos reúnen, en un caso, el inaugural y vanguardista Madrugada (1964), a partir de la poesía de Juan Gelman, y Canciones tradicionales de Argentina (1980); y, por otro lado, Veredas de Buenos Aires (1980), con tangos escritos por Julio Cortázar y Edgardo Cantón, y Para que vos y yo (1997) con la presencia del pianista Gustavo Beytelman y un repertorio con fuerte presencia lírica de Acho Manzi.

La decisión editorial de hacer convivir Madrugada y Canciones tradicionales de Argentina, es una de las postales posibles acerca del vigoroso y necesario recorrido cultural del conjunto encabezado por las músicas del guitarrista y cantante Juan "Tata" Cedrón.

Por un lado aparece la ruptura poética y sonora que se propone en Madrugada y por el otro una suerte de canon criollo en la decena de piezas argentinas visitadas desde la impronta de la formación.

Al momento de encarar su trabajo debut, la formación que entonces el "Tata" compartía con Carlos Francia (cello), Carlos Lavochnik (violín) y César Stroscio (bandoneón), el tango era un género que gozaba de una maravillosa doble cualidad: prestigio y popularidad.

Sin embargo, en medio de esa atmósfera que invitaba a "conservar" lo obtenido y donde, desde otra sintonía, las aventuras sonoras de Astor Piazzolla levantaban polvareda, el Cuarteto decidió que era momento de trabajar desde otra lírica y atmósferas.

En 20 estaciones (algunas instrumentales firmadas por el "Tata", textos de y por Gelman y poemas con músicas de Cedrón) pueden escucharse escritos como Mi Buenos Aires querido, Himno de la victoria, Otras preguntas y Extranjera y disfrutar de un universo musical que no cesa de preguntarse y proponer.

Entre palabras, canciones y melodías, el trabajo entrega como alegato que la revolución es una decisión saludable aún en las condiciones menos desfavorables y vuelve a poner en cuestión las nociones de "modernidad" y "lo nuevo" que cada tanto se adjudican a cualquier cosa.

A la hora de Canciones tradicionales de Argentina la decisión alumbrada por el grupo donde a "Tata" y Stroscio (los únicos dos sobrevivientes en relación a Madrugada) se suman Miguel Praino (viola) y Carlos Carlsen (violoncelo, bajo y guitarra) y, como invitados, el cantante español Paco Ibáñez y el guitarrón de Horacio Presti, es mostrarle a Europa que sus músicas tenían un origen.

Sobre la tetralogía tango-milonga-estilo-vals y clásicos como Yuyo verde, A fuego lento, Sur y Volver, entre otros, el grupo no resigna un ápice de su carácter y ratifica que las re-lecturas pueden ser útiles y hasta necesarias para abordar lo clásico.

Como posible espejo, en Veredas de Buenos Aires aparece con Cortázar otra gran pluma argentina de vuelo planetario y la determinación de abordarla desde una musicalidad sin concesiones.

Junto a "Tata", Stroscio, Praino y Carlsen, un nutrido elenco que completan el violinista Hugo Crotti, los violoncelistas Jean Philippe Audin y Jean Jacques Widaerker, el contrabajista Hubert Tessier, el pianista Héctor Grané y los bandoneones de Juan José Mosalini y Roberto Caldarella , regalan momentos sublimes en Tu piel bajo la luna, La cruz del sur y Canción sin verano.

En la más actual de las postales, el conjunto ratifica una impronta que lo impulsa a seguir probando y nutriendo un legado para insuflarle vitalidad y presente.

Descuellan Gris y gris, de Osvaldo Tarantino, Balada del hombre que se calló la boca (con texto de Gelman) y 500 años después y Mi país es verde, de la profusa presencia de Manzi, en un registro donde continúan "Tata" y Praino, sumándose, además de Beytelman, Eduardo García y Manuel Cedrón (bandoneones), Román Cedrón (contrabajo), Emilio Cedrón (violín) y Philippe de Sousa (guitarra y guitarra portuguesa).

Sin importar el calendario de cada uno de esos registros, la experiencia sonora regala las dimensiones inquietantes que pintan el universo creativo de la agrupación y funcionan como alegatos complementarios y necesarios, no ya para entender la política del Cuarteto Cedrón sino para percibir una posible síntesis acerca de la cultura popular de esta parte del mundo.

Lejos de las grandes marquesinas y titulares, la incesante y esforzada actividad del Cuarteto Cedrón propone como único y certero mensaje el alegato de estos discos disfrutables y necesarios para escuchar y pensar en torno a la música argentina y a algunos de sus posibles abordajes.

Además de estas recuperaciones sonoras, el presente del conjunto que actualmente reúne, junto a Cedrón y a Praino, a Miguel López y Patricio Vázquez (bandoneón), Daniel Frascoli (guitarra y acordeón) y Josefina García (violoncelo), comparte con el grupo La Lija el abordaje de Del Gallo Cantor. Cantata (obra de Gelman-Cedrón), en un ciclo de los jueves a las 21 en Hasta Trilce (Maza 177, Capital), al que le quedan las noches del 15, 22 y 29 de septiembre.

Junto a La Lija y en torno a Del Gallo Cantor. Cantata habrá otras presentaciones el 6 de octubre y el 3 de noviembre en La Grieta (calle 18 y 71, La Plata), y el 20 de octubre y el 17 de noviembre en el Centro Cultural Padre Mugica (avenida Hipólito Yrigoyen 7923, Lomas Zamora).

Durante octubre y noviembre, además, los sábados a las 20 en el Teatro Popular (Chile 2080, Ciudad de Buenos Aires), El Cuarteto Cedrón tomará parte en Arrabal Salvaje un espectáculo de danza dirigido por Andrea Castelli.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.