Joan B. Humet un cantautor “fora del temps”
Muy poca gente conoce una canción que es una auténtica joya de la canción de autor y que da título a un disco en catalán, “Fins que el silenci ve”. La escribió en 1979 Joan Baptista Humet, un autor cuya faceta esencial como trovador es desconocida incluso para la mayoría de su público.
Quiero hablar de este artista, que para mí ha sido un autor bastante incomprendido e injustamente ignorado y olvidado, al que la mayoría de la gente relaciona con la canción melódica, porque sólo lo conocen por un tema: “Clara”. Pero Joan Baptista Humet es mucho más que esa canción, se hizo más popular a raíz de ese éxito de público, pero pocos saben que Humet empezó componiendo y cantando en catalán. Con 23 años hizo un disco precioso, que se ha reeditado recientemente, en el que se recogen, además, todos sus primeros temas en catalán y que solo fueron editados en singles. El disco original se titulaba Fulls (Hojas), y su tema principal estaba dedicado a los hijos de la emigración de los años 70, niños de las afueras, de la periferia de Barcelona, a los que Humet daba clases. Por lo que yo sé, en aquellos momentos la canción de autor se movía en otro sentido. Humet siempre ha sido un artista “fora del temps”, siempre ha ido a su aire, uno de sus mejores discos ha sido el que he citado al principio “Fins que el silenci ve”, un trabajo revolucionario en su momento, un disco extraordinario por su estructura y por la grandísima calidad de sus textos, de su música y de su interpretación, y que también ha sido reeditado hace poco tiempo.
Desde sus inicios, en todos sus trabajos, Humet ha dedicado canciones a los marginados, le sigue cantando a los que nadie quiere ver, a personajes que viven en la cara oculta de la sociedad. Esa es para mi la esencia de un cantautor, la de poner a la vista de todos lo que se esconde detrás del silencio. Dejó la música durante 18 años, volvió en 2004 para darnos una alegría a sus seguidores, y volvió en su misma línea, compuso su nuevo disco “Solo baje a comprar tabaco” como una especie de guiño a quienes lo seguíamos esperando. Su tema principal “El Regreso” explica por qué un cantautor no puede abandonar su arte.
Joan Baptista Humet siempre ha sido un cantautor fuera del tiempo y de toda clasificación, pero es un trovador fundamental, un elemento indispensable en el mundo de la canción de autor, la excepción que confirma la regla; sin su obra sería difícil entender por completo la historia de la canción de autor, en castellano y en catalán. Forma parte de una generación muy grande y muy importante, es primordial apreciar lo que tenemos, porque estoy segura de que una generación de creadores como ésta no se volverá a repetir.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.