Gira argentina

El grupo vasco Kalakan debuta en la Argentina

AGENCIAS el 03/11/2016 

El terceto de percusión y canto vasco Kalakan, que durante siete meses de 2012 participó del tour mundial de Madonna, llega por primera vez a la Argentina para presentarse en Buenos Aires, La Plata y Mendoza.

El terceto de percusión y canto vasco Kalakan en su presentación en el EXIB de Évora (Portugal) el pasado mes de mayo.

© Xavier Pintanel

Télam - Kalakan, terceto vasco de percusión y canto que durante siete meses de 2012 participó del tour mundial de Madonna, llega por primera vez a la Argentina para presentarse en la Usina del Arte, La Plata y Mendoza y participar de la Semana Vasca en Necochea aunque Jamixel Bereau, uno de sus integrantes, sostuvo que "no sé si la música que hace un vasco es música vasca".

"Soy vasco y soy artista y cantante también, pero no me siento representante de nadie más que de mí mismo", expresó Bereau durante una entrevista con Télam.

En esa misma frecuencia, el músico señaló que el hecho de que Kalakan cante en euskera "no es una decisión política. Cantar en vasco es una naturalidad, es una evidencia porque el vasco es mi lengua materna".

"Puedo cantar en francés, idioma que aprendí en la escuela, o en inglés pero no es la misma cosa y en el gesto de cantar en euskera no ponemos nada de política, aunque después el entorno o la situación haga que aparezca esa inquietud. Pero yo no tengo la culpa de nada", reflexionó el intérprete.

Jamixel Bereau comparte Kalakan con Thierry Biscary y Xan Errotabehere, quienes combinando percusiones (que en muchos casos crean ellos mismos) con la voz, abordan un repertorio tradicional vasco para proponer una síntesis que cautiva por su honda simpleza.

El trío presenta su segundo disco Elementuak que tocará el sábado desde las 21 en un recital gratuito en la Usina del Arte (Caffarena 1, Buenos Aires), un día después, también desde las 21, en la peña La Salamanca (10 y 60, La Plata) y el domingo 13, a partir de las 20, en el Centro Vasco de Mendoza (Barcala 643).

Además, Kalakan tomará parte en la "Semana Nacional Vasca" que, entre el 7 y el 13 tendrá lugar en la localidad bonaerense de Necochea reunirá a diferentes expresiones de la presencia vasca en Latinoamérica.

¿Cuánto se modificó la propuesta de Kalakan desde que comenzaron hasta hoy?

 

Es una cosa bastante original. Al principio estaba más en búsqueda a ver a dónde vamos con esto y fuimos haciendo experimentos y buscando pero poco a poco las cosas se afinaron y llegamos a la esencia de la música del grupo. Un proceso que se hace bastante lentamente y que sigue evolucionando.

¿Qué rol ocupa la percusión en la tradición musical vasca?

 

La percusión en la tradición musical vasca se encuentra, sobre todo, en el baile. La tradición del canto se hacía más que nada a capella. Es por eso que nuestra propuesta artística es un poco original en nuestro paisaje porque no es algo muy común el cantar con percusiones tan gordas. No hay tambores tan grandotes y a esos fuimos nosotros quienes los hicimos.

¿Cómo son las poesías que incluyen en sus canciones? ¿De qué hablan?

 

Hablamos de todo. De cosas simples y de cosas universales. Los temas no son tantos tampoco, son los mismos temas que vuelven: La vida, la muerte, el amor, el sufrimiento, la alegría. Hay textos muy viejos que funcionan porque son muy universales y a la hora de elegir los textos la parte de mi cuerpo que prima es mi corazón antes que mi cabeza o mi tripa.

¿Qué tipo de espectáculo mostrarán en la Argentina?

 

Nuestro concierto habitual. Hay un lado intimista y muy potente a la vez con emociones diferentes. Es un viaje. Lo que intentamos hacer es llevar a la gente a visitar nuestro País Vasco. Nuestra visión del País Vasco.

¿Cómo avista el presente político del País Vasco?

 

Muy complejo. En algún momento intenté interesarme para intentar lograr que la gente de la política no sea tan corrupta, pero hay gente que se aprovecha de todo, también de la militancia, del sufrimiento de la gente porque también tienen objetivos electorales. Los vascos no somos una excepción de lo que pasa con la política en todos lados.

¿Qué significó ser parte del tour mundial de Madonna «The MDNA Tour» en 2012?

 

Fue una experiencia profesional tremenda y una experiencia humana extraordinaria que nos permitió encontrarnos con gente que trabaja a un nivel de profesionalismo que es top. Y entonces uno aprende mucho de su trabajo y de uno mismo.

Pero haber dado 88 conciertos en siete meses fue como subir a un buque y tener que llegar del otro lado sano y salvo sin poder saltar del buque, sin poder huir. Si hay conflictos hay que arreglarlos y uno tiene que aprender a hablar, a perdonar, a conciliar.

LO + LEÍDO
1.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

2.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

3.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

4.
Nidia Góngora lanza «Pacífico Maravilla», su primer disco en solitario
[08/04/2025]

La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.

5.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.