Novedad discográfica

«Mono» Izarrualde: Los amigos del Chango es un proyecto

AGENCIAS el 24/11/2016 

La Orquesta Popular de Cámara Los Amigos del Chango estrenará el sábado desde las 21 en el porteño ND Teatro el segundo volumen de la aventura estética de proponer Música clásica argentina, un trabajo colectivo que revindica el legado de Farías Gómez desde una concepción que Rubén "Mono" Izarrualde define como "muy preocupada por el hilado fino".

Los amigos del Chango.

Télam | Sergio Arboleya - Durante una distendida charla con Télam en la que el eximio músico, de 63 años, disimuló los alcances de una gripe atribuida a los cambios de clima de la primavera, Izarrualde dijo que en el seno del conjunto "todos tiramos ideas y Néstor (Gómez) las amarra y las volvemos a desmenuzar hasta llegar al fino, porque esta es una construcción".

"Tras la muerte de Chango empezaron a aparecer ideas sobre la base de la impronta natural de ese amigo querido y gran compañero con el que trabajé mucho, pero él no prestaba tanta atención a la terminación. A mi cumpa le gustaba dejar cosas libradas al azar", expresó el flautista y cantante.

En esa reflexión capaz de reconocer las influencias y marcar los matices, el artista que también integra el grupo Cuartoelemento sostuvo que "la Orquesta no es MPA ni La Manija (dos grupos alumbrados por Chango y en los que tomó parte), acá es improvisado, pero no tanto porque aspiramos a instalarnos como un grupo de cámara popular y altamente serio".

La agrupación reúne al "Mono" con Luis Gurevich (piano), Néstor Gómez (guitarra y bombo legüero), Jerónimo Izarrualde (batería y voz), Ricardo Culotta (trompeta y fiscorno), Omar Gómez (bajo), Aleix Duran (clarinete, clarinete bajo, saxo tenor), Santiago Martínez (violín), Manuel Uriona (percusión), Daniel Gómez (bandoneón) y Agustín Balbo (guitarra eléctrica).

En Volumen II registró La olvidada (Yupanqui), Vino nuevo (Pignoni), Durazno sangrando (Spinetta), Melodía de arrabal (Gardel/Le PeraBattistella), La séptima (Lagos), Cuando muere el angelito (Inchausti/Ferreyra), Réquiem del angelito (Néstor Gómez), Chacarera santiagueña (anónimo) y La fiesta de San Benito (popular boliviana) Why not and Dino (Gómez), repertorio que adelantó en buena parte en agosto pasado en el cierre del 13er. Encuentro Nacional de Músicos en Rosario.

¿En qué se diferencian los dos discos de la Orquesta?

 

El primer disco fue algo pergeñado por el Chango, fue su idea y los músicos elegidos por él. Cuando lo publicamos ya había fallecido pero lo rescatamos en el bombo y la voz gracias a Encuentro en el estudio, que funcionó como un homenaje.

Quedamos acéfalos por el dolor pero decidimos seguir adelante y encarar este segundo álbum y empezaron a aparecer ideas sobre la base de lo que el Chango nos legó pero siendo bastante puntillosos para pulir los detalles.

¿Cómo resolvieron la tensión entre esa herencia y la continuidad?

 

Nosotros lo que respetamos de Chango es dejar que aparezca el reflejo de eso que propuso y la "pulenta" sigue estando y los riffs rockeros que a él le encantaban también están, pero un poco más tirados para el jazz.

En el repertorio del segundo disco, ¿dónde se nota la mano del Chango y dónde se aprecia mejor el aporte de la Orquesta?

 

Chacarera santiagueña es muy del Chango porque es un reggae que él armó. Y nosotros trabajamos mucho y bien, por ejemplo, Melodía de arrabal con un arreglo tremendo.

¿Cuál es el objetivo del conjunto?

 

Poder instalarnos como una formación capaz de interpretar toda la música criolla. Y para eso nos falta un montón. Pero la idea es posicionar a la Orquesta y probablemente hagamos un viaje a Europa el año próximo.

¿No debe ser fácil poner en vuelo a una banda con 11 músicos?

 

Claro que no, pero creo que si la cultura argentina necesita de un embajador en serio, acá tiene a la Orquesta. Me entero por ahí que el Chaqueño Palavecino viaja a representar al país y, sin entrar en valoraciones, yo creo que nosotros también podríamos viajar.

¿La de ustedes es una apuesta cultural?

 

¡Claro! Es para el largo plazo. Para darle de comer al lorito, podés hacerlo de mil maneras, pero acá la cosa es sostener un proyecto y esto tiene que ser a largo plazo. Por eso somos una orquesta que damos talleres y pasamos lo que hacemos porque la idea nuestra, que es la misma que tenía Chango, es que hay que dejar algo, la plantita. Y eso además implica estar abiertos a las preguntas, a los cuestionamientos, porque los grandes músicos tenemos que pasarles la posta a los que vienen.

¿Qué significa el concierto del sábado en el ND Teatro?

 

Mucho. Presentar el disco en un espacio como un teatro nos da la posibilidad de sentir el crecimiento de esto. Es muy lindo dar clases pero mucho más lindo es poder estar tocando esta música para tanta gente en un lugar así.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.