Óbito
Fallece la musicóloga y cantautora peruana Chalena Vásquez
La musicóloga y cantautora peruana Chalena Vásquez falleció en la mañana de ayer a los 66 años de edad según comunicó su hijo Camilo Riveros Vásquez.
La musicóloga y cantautora peruana Chalena Vásquez falleció en la mañana de ayer a los 66 años de edad según comunicó su hijo Camilo Riveros Vásquez.
Chalena Vásquez.
Chalena Vásquez, musicóloga de amplia trayectoria, dejó huella de su repertorio en el ámbito nacional e internacional con una obra que hay quien ubica a la altura de la de Chabuca Granda y Victoria Santa Cruz.
"Hay que recordarla por el afirmar el derecho a la cultura propia, el arte como trabajo, la práctica ciudadana de las artes, el afirmar la dignidad de las músicas y danzas de nuestros pueblos (como artes no bajo el peyorativo uso del término folklore) el recordar las funciones sociales de las artes más allá del entretenimiento, así como de la investigación aplicada, el superar estereotipos históricos", ha comentado su hijo Camilo Riveros Vásquez en las redes sociales.
"Podemos decir con orgullo que nuestra madre, amiga, etnomusicóloga, compositora, cantante, pianista, poeta, narradora, productora, artista audiovisual, danzante, ejemplo de divergencia creativa... fue una única revolucionaria, que nunca jamás estuvo con ningún partido, si no más bien con toda la gente", prosigue la nota.
Los restos de Chalena Vásquez serán velados en la Sala Mochica del Ministerio de Cultura, ubicado en Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, a partir de las 17:30
Chalena Vásquez, nació en Sullana, Piura en 1950. Estudió música en Trujillo y Lima y en 1983 se graduó en el Conservatorio Nacional de Música como musicóloga. Realizó post-grados en Etnomusicología y Folclorología en Venezuela entre 1977 y 1978. Estudió también Ciencias Económicas en Trujillo y Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en 1975.
En 1979, ganó el premio de Musicología Casa de las Américas, por su trabajo La práctica musical de la población negra en el Perú. Danza de Negritos de El Carmen, publicado en 1982 en Cuba.
Entre sus diversos trabajos de investigación, resaltan Chayraq! Carnaval Ayacuchano, —que obtuvo el Premio Daniel Alomía Robles de CONCYTEC, en coautoría con Abilio Vergara Figueroa— un estudio integral de la fiesta de carnaval en Ayacucho, que data de 1987. También figura, Ranulfo, el hombre, una biografía del compositor ayacuchano Ranulfo Fuentes Rojas; Los procesos de Producción Artística, propuesta metodológica para el análisis del arte en sus relaciones materiales, sociales e ideológicas dentro del proceso de producción, distribución y consumo del arte; entre otras obras que incluyen libros editados por el Ministerio de Educación, videos, trabajos literarios de cuento y poesía y discos de música peruana.
Chalena Vásquez se desempeñó como directora del CEMDUC, Centro de Música y Danza de la PUCP, coordinando las actividades del Elenco de esta institución, la Escuela Abierta y los Proyectos Especiales (como la práctica artística en Centros Penitenciarios, Talleres en Aldeas Infantiles). Entre Enero del 2003 y junio del 2005 trabajó en la Dirección de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Laboró en la Biblioteca Nacional del Perú, como asesora y coordinadora de ediciones musicales, así como en la coordinación de la Convocatoria Nacional José María Arguedas.
También trabajó en IRTP (Instituto de Radio y Televisión del Perú) desde marzo de 2001 al 2007, produciendo y conduciendo el programa Canto libre, como el canto del Chilalo por Radio Nacional del Perú. Brindó asesoría musicológica a diversos programas culturales de TV Perú.
Chalena Vásquez, dictó el curso de Folklore, Arte y Sociedad, en la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Teatro de la PUCP; dictó clases en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Nacional Superior de Folklore José Marías Arguedas.
El Coro Nacional de Niños, elenco del Ministerio de Cultura, tuvo la oportunidad de contar con el trabajo de Chalena Vásquez en la composición, arreglos vocales y adaptación de textos.
Ha participado en seminarios y congresos, dando conferencias y recitales en Cuba, Colombia, Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile, Suecia, Alemania, Suiza, España, Gran Bretaña, México y en diversas regiones del Perú.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.