27 Fiesta Nacional del Chamamé 2017

Roger, Lizarazu y Villamil debutaron en el chamamé

AGENCIAS el 27/01/2017 

Elena Roger, Hilda Lizarazu y Soledad Villamil, se asociaron en un ensamble que le puso chamamé a su trayectoria compartiendo la tradición musical correntina junto a cuerdas, vientos y una voz y percusión autóctonas, ante 10.000 personas en la Fiesta Nacional que se desarrolla en el anfiteatro "Mario del Tránsito Cocomarola", en Corrientes (Argentina).

Elena Roger, Hilda Lizarazu, Soledad Villamil y Valeria Gómez.

Télam - En un espectáculo denominado Chamamé mujer, Elena Roger, Hilda Lizarazu y Soledad Villamil compartieron escenario y cada una y en conjunto interpretaron exclusivamente temas del género.

A las artistas reconocidas por su trayectoria en el rock, el tango y la escena teatral, se les sumó la cantante correntina Valeria Gómez, integrante de la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes, que aportó además un ensamble para poner música a las voces femeninas.

Acordeón, bandoneón, dos guitarras, bajo y piano acompañaron a las mujeres en la interpretación de canciones características del chamamé festivalero y que cumplió con esta edición de la fiesta correntina 27 eneros sobre el escenario del anfiteatro Cocomarola.

Por turnos, la primera en enfrentar al público fue la correntina Gómez con las canciones Arrebol, del dúo Úbeda-Chávez y Bajo la luna de abril, del grupo Amandayé.

Hilda Lizarazu, la voz dulce del rock, pese a haber nacido en la provincia nunca cantó chamamé sobre un escenario y debutó ante la vidriera más grande del género con Recuerdos de Yparacaí, de Zulema de Mirkin y música de Demetrio Ortiz, y Por el río volveré, de Teresa Parodi. Prolija pero sin corsé, la ex corista de Charly García cumplió con un rito del folklore al dedicar su actuación a Horacio Guarany.

Soledad Villamil, desde la entonación del tango, marcó un sello con las canciones Viejo Caá Catí y Cosechero, del misionero Ramón Ayala, quien subiría horas más tarde al escenario.

Elena Roger se anticipó contando que era la primera vez que cantaba chamamé, pero convirtió a la tribuna en un teatro de admiración ritual al interpretar Lunita del Taraguy, de Osvaldo Sosa Cordero, y Niña de ñangapirí, de Julián Zini y Ricardo Gómez, con la cual subrayó en esta fiesta el estribillo más sostenido del que se tenga memoria en Corrientes.

La consistencia vocal que demostraron en cada una de sus actuaciones se conjugó completamente al derramar sobre la multitud una impecable versión de A mi Corrientes porá, de García-Bayardo y Eladio Martínez.

Con el público de pie y en punto de éxtasis colectivo, las cantantes evidenciaron con su estribillo conjunto la fuerza del género femenino para contribuir a una corriente de la música que se insertó en el mapa de la canción nacional como catalizador de movilización artística y popular.

"Es un estilo musical muy particular y muy fértil, porque es una música que puede continuar recreándose", dijo Lizarazu sobre su incursión.

Villamil, por su parte, consideró al chamamé "una expresión cultural tan genuina, grande, antigua y valiosa" en coincidencia con Roger, quien señaló en diálogo con la prensa que "tiene que ver con la cultura y las raíces de esta región, pero también de la Argentina y de todos nosotros".

"Es la primera vez que le presto tanta atención a esta música y ahora es parte de mí, así que ahora también la voy a transmitir, ya que forma parte de mi deseo de seguir interpretándola", sostuvo Roger, quien admitió que sintió miedo de una silbatina pues confesó que "estábamos un poco temerosas" por debutar en el género.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.