Francisco Villa y la Batalla de la Trova

por Eduardo Lalo Contreras el 14/11/2009 

“..el alma del alma mía padece, no cabe duda, de amor a primera vista, de canto sin partitura, el alma del alma mía no tiene muy buenas juntas, milita con los artistas, herejes y marabuntas..” Francisco Villa

Cantar con el alma y elevar el vuelo del canto como un pájaro de fuego no es la simple destreza de un artista empeñoso y profesional como Francisco que deleita con su exquisitez que da altura al oficio de cantor ; Es más bien, una actitud frente a la vida. Por eso cuando el trovador Francisco Villa, la noche del 21 de octubre en su concierto en el teatro oriente, pulsó los primeros acordes de la guitarra, nos conectó con la continuidad de una lucha que miles de artistas anónimos y emergentes vienen desarrollando contra viento y marea diciéndonos desde sus versos, que las balas asesinas en el pecho de Víctor Jara no fueron capaces de apagar su fuego milenario.

Cuando dispararon a Víctor Jara, evidentemente no fue una casualidad del destino sino la revancha de los adversarios que veían en su canto y fundamentalmente en su cotidiana porfía por empujar la historia junto al pueblo, la amenaza de un grito denunciante y unas manos constructoras.

Un nuevo disco ha nacido

En cada canción de su nuevo disco, “El alma del alma mía” Francisco Villa vuelca su alma encendida y con su calor nos enciende a todos. Ahí está la magia del canto libertario que en cada despliegue de sus sueños convoca la pasión, la voluntad y la razón de los que luchan guitarra en mano, no para llenarse el pecho de estrellas, sino para encender barricadas y carnavales por donde viene inquieto y expectante el pueblo empapando cada rincón con sus luchas y alegrías.

Podríamos decir que esa noche en el teatro oriente, fuimos cómplices de un momento histórico, donde nuestro querido Pancho Villa, junto a Patricia Carmona su insomne compañera, cabalgando en su guitarra puso un hito en el camino de nuestra revolución. Ahora habrá que seguir la ruta y tomarnos el cielo por asalto. Esa es la misión queridos compañeros y compañeras trovadores. No lo digo por el teatro que es una fría estructura de cemento, lo digo por lo que significa convocar a escenarios que no están pensados para la trova libertaria ni menos para el canto revolucionario.

Entonces tendremos que entrelazar los brazos y hacer que la partitura de nuestro canto no sea sobre un limpio papel quieto sino, la tierra donde nuestros pies anunciarán nuevas batallas.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.