13 Festival Rockódromo Valparaíso 2017
Histórica reunión entre Los Jaivas y Congreso convoca a más de 15 mil personas para el cierre de Rockódromo
Una semana de música en el festival Rockódromo de Valparaíso que terminó por el principio: dos instituciones fundacionales del rock latinoamericano, Congreso y Los Jaivas, protagonizaron un encuentro inédito en la historia de la música popular chilena cuando ambas agrupaciones ofrecieron un show conjunto bautizado como El Encuentro. Juntos, además, rindieron el mayor homenaje en lo que va del año para Violeta Parra —tronco fundamental de la música chilena— en el año en que se conmemora un siglo desde su nacimiento.
Una semana de música en el festival Rockódromo de Valparaíso que terminó por el principio: dos instituciones fundacionales del rock latinoamericano, Congreso y Los Jaivas, protagonizaron un encuentro inédito en la historia de la música popular chilena cuando ambas agrupaciones ofrecieron un show conjunto bautizado como El Encuentro. Juntos, además, rindieron el mayor homenaje en lo que va del año para Violeta Parra —tronco fundamental de la música chilena— en el año en que se conmemora un siglo desde su nacimiento.
Los Jaivas y Congreso en el cierre de Rockódromo 2017.
© Carlos Ormazábal / Escuelas de Rock y Música Popular
En su edición número 13, el festival Rockódromo —organizado y producido por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de su programa Escuelas de Rock y Música Popular— bajó la cortina con su jornada más masiva, la cual reunió a más de 15 mil personas en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, la cifra más alta desde que Rockódromo realiza su escenario central en la Plaza Sotomayor.
Una asistencia que ya casi se mostraba completa antes que a las 20.30 horas, Congreso y Los Jaivas dieron el vamos con Valparaíso, ambos elencos completos sobre el escenario. Así, el certamen cerró siete días, 66 presentaciones musicales, siete debates, tres noches de programación OFF Rockódromo, y un total aproximado de 34 mil asistentes. Todo con entrada liberada.
"De esta forma tiene sentido organizar un festival tan importante para la música chilena. Rockódromo ya se ha instalado como una institución de peso para el rock y la música popular en nuestro país, y este cierre que reunió a dos emblemas, puso el broche de oro a una semana cargada de emoción pero también de solidaridad con los chilenos en el sur", dijo el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
Desde ahí, Congreso armó un bloque que visitó su repertorio con escalas en Festejo, Hijos del diluvio y un espacio para homenajear a Violeta Parra —Francisco "Pancho" Sazo recitó Defensa de Violeta Parra de Nicanor Parra— hasta compartir de nuevo junto a Los Jaivas en La Conquistada.
El escenario quedó para Los Jaivas, que retomaron con Pregón para iluminarse, un bloque también dedicado a los 100 años de la cantautora, hasta despedir su espacio con Mambo de Manchaguay. Nuevamente, ambas agrupaciones sobre el escenario para despedirse y sellar una fecha histórica con Hijo del sol luminoso y Todos juntos. Casi tres horas de música en total.
"En mi generación, todos soñábamos con ser Jaivas. Así que es un sueño cumplido", comentó Pancho Sazo, cantante de Congreso, una vez finalizado el concierto. "Dimos una lección, fue todo en respeto. Demostramos que sí se puede. Lo bonito es que esto partió aquí, en Valparaíso. Y ahora esperamos poder repetirlo, para que la gente conozca lo que estamos haciendo con estos ‘chiquillos’", agregó Mario Mutis, bajista de Los Jaivas.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.