En Argentina

Raúl Barboza: «Esta música guaraní tiene las mismas posibilidades que la de los maestros europeos»

AGENCIAS el 08/02/2017 

El músico y compositor de música litoraleña, Raúl Barboza, quien este año cumple tres décadas desde que se radicó en Francia, volvió a la Argentina —como cada verano en los últimos años— para participar de la Fiesta del Chamamé y animar una serie de conciertos en el porteño Café Vinilo, y desafía: "La edad no me impide nada, me da más coraje".

Raúl Barboza.

Télam | Sergio Arboleya - Durante una entrevista con Télam, el acordeonista Raúl Barboza, de 78 años, aseguró: "Yo ya hice mi carrera, pero tengo la fuerza física y espiritual para poder seguir trabajando. Forma parte de la vida y del carácter de cada ser humano el hecho de seguir sonando. Uno no se jubila sino que sigue hasta que el físico y el intelecto lo permiten", reflexiona Barboza.

Distinguido con el título de Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés y responsable de haber introducido el chamamé en aquel país, Barboza tocó esa música guaranítica en el Festival de Jazz de Montreaux y sigue explorando las posibilidades expresivas del género.

Tan relajado como certero, el artista asegura que "trato de darle una vuelta más al molino en busca de lo nuevo porque siento que tengo la obligación de usar el machete para abrir caminos y la llave para abrir puertas, pero nunca para cerrarlas".

Con ese espíritu al que no renuncia, el músico, acompañado por Nardo González en guitarra y Roy Valenzuela en contrabajo, se presentará mañana y el 16, desde las 21, en Vinilo (Gorriti 3780, Buenos Aires, Argentina) para visitar su más reciente disco Barboza Cuarteto (donde como invitados participaron el violinista Ramiro Gallo y el percusionista Facundo Guevara) y repasar diferentes momentos de su extensa y luminosa trayectoria.

¿Dónde encuentra la motivación para seguir sonando?

 

Yo miro mucho la naturaleza y de ella me nutro. Uno puede ver agua en muchos lados y hay aguas estancadas y otras que fluyen; y yo soy de las que viajan, de las nómades, las que buscan.

¿Cómo describiría su relación con el público?

 

Yo no toco para que el público me aplauda, hago un trabajo y recién cuando bajo del escenario me imagino cómo me ha ido y cuál es la actitud general de la audiencia.

¿Y con sus colegas?

 

Soy un músico con 70 años de laburo y nunca competí. Yo trato de pasar algunas pautas tal como yo recibí explicaciones de grandes como Ariel Ramírez, Carlitos García, Virgilio Expósito, Alfredo Ábalos.

Con ese espíritu participó de la última Fiesta del Chamamé...

 

Sin duda. Se trata de un festival muy sano, muy tranquilo, en el que aparecen cosas muy lindas. Dentro de la imperfección queda lo interesante, se respetan los horarios y no se privilegia el nombre por sobre la calidad artística. Algo muy diferente a otros dos festivales, donde yo no puedo ir a tocar porque mi música no es bien recibida.

¿Qué festivales son?

 

No voy a decirlo, no corresponde. Lo que sí digo es que la música tiene alas muy grandes pero hay pocos cóndores, y yo todavía tengo alas para volar. Aunque recibí varios hondazos tengo todas las plumas y el deseo de seguir.

¿Será por eso que tiene proyectos?

 

Claro. Por eso quiero grabar un disco solo en acordeón, otro con una sinfónica y otro con músicas de mi país porque, por ejemplo, fui a estudiar chacarera a Santiago del Estero o las milongas sureras para descubrir el espíritu profundo de las gentes que hacen esas músicas.

¿Qué intenta mostrar al reunir al chamamé con una orquesta sinfónica?

 

Quiero mostrar cómo esta música guaraní tiene las mismas posibilidades que la de los grandes maestros europeos.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.