22 Festival BarnaSants 2017 - Chile país invitado
Pascuala Ilabaca abre el «Año Violeta» en el BarnaSants
La cantautora chilena Pascuala Ilabaca junto con su banda Fauna abrió el pasado domingo 12 de febrero el "Año Violeta" de Festival BarnaSants que, en esta edición, tiene a Chile como país invitado.
La cantautora chilena Pascuala Ilabaca junto con su banda Fauna abrió el pasado domingo 12 de febrero el "Año Violeta" de Festival BarnaSants que, en esta edición, tiene a Chile como país invitado.
Pascuala Ilabaca homenajeó a Violeta Parra.
© Xavier Pintanel
Un altar dedicado a Violeta Parra presidió el concierto.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca bendijo el «altar» con el kultrún.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca y Fauna.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca.
© Xavier Pintanel
Juan Núñez.
© Xavier Pintanel
Miguel Razzouk.
© Xavier Pintanel
Christian Chiang.
© Xavier Pintanel
Jaime Frez.
© Xavier Pintanel
Juan Núñez y Pascuala Ilabaca.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca.
© Xavier Pintanel
Y arriba quemando el sol...
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca y Fauna.
© Xavier Pintanel
El guitarrista chileno afincado en Barcelona Gian Carlo Scevola acompañó a Pascuala Ilabaca en «Verso por la niña muerta» y en «Gracias a la vida».
© Xavier Pintanel
Gian Carlo Scevola.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca y Fauna.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca.
© Xavier Pintanel
Pascuala Ilabaca con Rusó Sala y Gaddafi Núñez —de Sakapatú— que protagonizarán otro de los conciertos en homenaje a Violeta Parra el próximo domingo 19 de marzo también en el CAT de Barcelona.
© Xavier Pintanel
La cantautora chilena Pascuala Ilabaca celebró el pasado domingo a sala llena el primero de los conciertos que este año dedica el Festival BarnaSants —en colaboración con Cancioneros.com, Festival Folk Internacional Tradicionàrius y el Ministerio de Cultura de Chile— para conmemorar el centenario del natalicio de Violeta Parra y que, debido a ello, tiene a Chile como país invitado.
Pascuala ofreció un concierto extraordinario y singular dividido en dos partes: la primera con un repertorio íntegramente dedicado a Violeta y la segunda con canciones de su autoría destacando que "el folclore es como un huevo y para crear algo nuevo hay que romperlo desde dentro".
Inició el concierto con Una copla me ha cantado acompañada solamente por el kultrún —un tambor ceremonial mapuche— y siguió con En los jardines humanos con unos excelentes arreglos para acordeón.
Siguió Parabienes al revés y El gavilán —la obra cumbre de Violeta según sus expertos— en una versión arriesgada pero tremendamente efectista y que fue una de las canciones más aplaudidas de la noche.
Continuó con Teneme en tu corazón —a dúo con Miguel Razzouk—, Arriba quemando el sol, Me gustan los estudiantes —en la versión casi psicodélica de Me saco el sombrero— y Pupila de águila.
Finalizó invitando al guitarrista chileno afincado en Barcelona Gian Carlo Scevola que la acompañó en una desgarradora versión de Verso por la niña muerta y en Gracias a la vida que, sorprendentemente, Pascuala no había cantado nunca antes en público.
La segunda parte se inició con Violeta y Frida y siguió con Ay mamita, mamita, Canción Quechua, Caminito viejo, Te traigo flores y Diablo rojo, Diablo verde y terminó con media platea bailando, algo poco frecuente en los conciertos del BarnaSants.
Pascuala reservó para los bises Rezos en Montegrande, Isla y Mami Kárnika.
Un concierto que puso de manifiesto el extraordinario momento que está viviendo actualmente la música chilena.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.