Novedad discográfica

El Club Artístico Libertad homenajea a la resistencia antifranquista en «Rojo y Negro»

AGENCIAS el 13/03/2017 

El colectivo argentino Club Artístico Libertad que reúne varios músicos, técnicos y artistas visuales versiona canciones del bando republicano en la Guerra Civil Española y de la resistencia contra la dictadura franquista en su primer trabajo, Rojo y Negro.

Portada del disco «Rojo y Negro» del Club Artístico Libertad.

Télam - La intención de armar un discurso musical a partir de acontecimientos ocurridos hace 80 años podrían parecer un gesto un tanto obsoleto y únicamente atribuible a principios ideológicos, pero el trabajo que el Club Artístico Libertad (CAL) realizó para plasmar Rojo y Negro, su demorado álbum debut basado en "canciones Republicanas de la Guerra Civil Española y de la resistencia al franquismo" es, en cambio, un hecho artístico y político de imponente actualidad.

Es que el conjunto, un colectivo que funciona efectivamente como tal y que reúne a 16 músicos, tres técnicos, tres artistas visuales y una manager, encarna de manera poderosa la docena de canciones que integran la reciente placa y esa vinculación entre lo que se dice y lo que se hace entrega un documento sobre el aquí y el ahora.

"Esta obra bebe del acervo del pasado pero es hija de este tiempo, no de aquel. Besamos la memoria pero con la memoria no alcanza. Por eso nunca, pero nunca, nunca bebimos en nuestra tarea del veneno de la nostalgia o la melancolía. Es por eso que hoy, con plenitud y alegría verdadera, esta obra dice en rebeldía política y material: ¡Presente!", escribieron quienes sostienen el CAL.

A más de siete años de las primeras exploraciones estéticas por expresar sin telarañas aquel repertorio beligerante, la agrupación dio forma a un disco poderoso y vital que bien puede apreciarse como un descomunal esfuerzo por tender diversos puentes entre el ayer y el hoy.

En términos estrictamente musicales e interpretativos, la incendiaria simpleza del cancionero republicano y sus hitos aún posteriores a la contienda (como A las barricadas y Paloma que son parte del disco y Gallo rojo, gallo negro que no fue registrado en Rojo y Negro pero forma parte del programa de CAL, que fueron compuestos por el anarquista madrileño Chicho Sánchez Ferlosio), son intervenidos con audacia y buen gusto.

Así, por ejemplo, el blues domina la atmósfera de la versión de La Internacional, el rock y el tango se cuelan en A las barricadas, irrumpen aires de cumbia en Sin pan, hay un fragmento de Ji Ji Ji de Los Redondos en Paloma, aflora la introducción de Balada para un loco, de Ástor Piazzolla en El Quinto Regimiento y la guaracha participa en El turururú.

Las ligazones políticas, en tanto, quedan a disposición de la sensibilidad del escucha pero la situación social que agita al mundo se encarga de no hacerlas pasar de moda y mucho aporta también la propia impronta del conjunto y su funcionamiento independiente, horizontal y autogestivo.

Musicalmente, el CAL alista a Damián Casaubon (guitarra y voz), Alexander Covalschi (guitarra), Carlos Sculli (bajo), Damián De Genaro (bandoneón, saxo y armónica), Facundo De Genaro (batería y percusión), Ignacio D'Aguila Urtubey (piano), Juan Manuel Arias (saxos), Paz Mariaru (violín y coros), Matías Yohai (piano), Federico Niño (gaita y tormpeta), Santiago Carbia (percusión), Marcelo Carreras (cello), Mariano López (trombón), Mauro Chiappari (saxo), Rocío Britos (percusiones y coros) y Nahuel Tamargo Gandía (guitarra).

Mientras que Martín Sáenz, Alejandro Sculli y Sebastián Franco (área técnica), Pablo Gabian, María Eugenia Di Pierri y Francisco Sculli (área audiovisual) y Pilar Victorio (management y comunicación) completan el equipo.

La presentación formal de Rojo y Negro será el viernes 14 de abril a las 21 en el CAFF-Club Atlético Fernández Fierro (Sánchez de Bustamante 772, Buenos Aires, Argentina).



LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.