Gira relámpago en Europa
Carlos Varela en Suiza
Tras el éxito de su primera visita en el 2014, que dejó un buen sabor de boca en el público suizo, el músico y compositor cubano Carlos Varela repite visita al país helvético con una mini-gira que le llevará a actuar en las dos ciudades más importantes de Suiza: Zurich y Ginebra.
Tras el éxito de su primera visita en el 2014, que dejó un buen sabor de boca en el público suizo, el músico y compositor cubano Carlos Varela repite visita al país helvético con una mini-gira que le llevará a actuar en las dos ciudades más importantes de Suiza: Zurich y Ginebra.
Carlos Varela en Suiza.
El trovador cubano Carlos Varela realizará dos conciertos acústicos en los que repasará una trayectoria de más de treinta años. El trovador cubano tocará el sábado25 de marzo en Zurich a las 19:30 en MIMOS (Kornhausstrasse 18, Zurich, Suiza) y el domingo 26 de marzo a las 19:30 en Ginebra (Maison des Associations, 15 rue des Savoises, en Plainpalais).
Aprovechando el viaje y con motivo del treinta aniversario de Jaque Mate 1916, canción que Varela incluyó en Jalisco Park, su primer disco y uno de sus favoritos, se filmará un audiovisual en Zurich, ciudad en la que se inspiró para componer este tema.
"Cuando estudiaba teatro leí un libro sobre el Dadaísmo y así supe que Tristan Tzara, el fundador, jugaba ajedrez con Lenin en el café Voltaire en Zurich antes de la revolución soviética. Ese dato me pareció curioso y fue divertido pensar que nuestro destino se cocinó en ese tablero", asegura el músico cubano.
El año pasado se estrenó en HBO Latino el largometraje The Poet of Havana, basado en su vida y en su obra; el film recoge material biográfico y escenas de dos conciertos de Varela y sus invitados llevados a cabo en enero del 2013 con motivo de la celebración de sus tres décadas de carrera. The Poet of Havana narra la influencia de Cuba, su gente y la política en su obra y viceversa y entre otras voces cuenta con las de Benicio del Toro, Jackson Browne, Iván Lins, Jorge Perogurría o Juan Formell.
Carlos Varela forma parte, junto con Frank Delgado, Santiago Feliú y Gerardo Alfonso de la "generación de los topos", llamada así por sus orígenes subterráneos debido a la falta sistemática que padecieron de grabaciones y espacios donde presentarse y por haber estado a la sombra de la generación anterior, la formada por Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola o Vicente Feliú entre otros.
Varela, que publicó su último trabajo en el año 2009, está preparando un nuevo álbum que incluye las composiciones de los últimos años y alguna que otra sorpresa.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.