En Buenos Aires
Un «mujerío» celebra la presencia femenina en el folclore
Este jueves Inés Ramos y Mariela Pagano encabezarán el espectáculo que propone realzar el rol de la mujer artista, llamado Mujerío. A grito pelado. Voces de mujeres latinoamericanas.
Este jueves Inés Ramos y Mariela Pagano encabezarán el espectáculo que propone realzar el rol de la mujer artista, llamado Mujerío. A grito pelado. Voces de mujeres latinoamericanas.
Inés Ramos y Mariela Pagano.
Télam - Mujerío. A grito pelado. Voces de mujeres latinoamericanas, espectáculo que propone realzar el rol de la mujer artista y que mañana a las 22 en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) encabezarán Inés Ramos (voz) y Mariela Pagano (piano), significa para la cantante "hablar del tema de género desde un lugar actual y reivindicando el rol de la mujer, corriéndonos de los estereotipos patriarcales".
La segunda entrega de este encuentro que el año pasado tuvo un feliz paso por Caras y Caretas, llegará a la sala Solidaridad del CCC (Corrientes 1543, Buenos Aires, Argentina), del que tomarán parte figuras consagradas de la música popular argentina como Sara Mamani y Lilián Saba.
Pagano destacó el peso de las dos invitadas: "Ambas han sentado precedente y nos han marcada como mujeres y como músicas llevando sus proyectos de manera independiente".
Este año, la puesta se ampliará y pasará del formato de dúo a una banda femenina que interpretará desde una mirada singular piezas de íconos de la canción latinoamericana como Teresa Parodi, Eladia Blázquez, Violeta Parra, Carmen Guzmán, Ana Prada, María Elena Walsh, Hilda Herrera y Chabuca Granda, todas con arreglos originales a cargo de Pagano.
La pianista contó que la intención es abordar el rol de la mujer desde diferentes expresiones, abarcando temáticas y realidades que contemplan el amor, el canto de lucha, los paisajes y sus gentes.
El espectáculo nació de la idea de compartir músicas, ya que cada una viene transitando un camino propio y, según la pianista fue la devolución de los espectadores en aquella primera presentación, la que motivó a reponer la puesta.
La banda está integrada por Soledad Venegas en flauta traversa, Martina Lafluf en percusión, Marilina Witko en charango y ronroco y Melisa Dopazo en contrabajo
En el espectáculo, Inés y Mariela también sumará la presencia de Daniela Casal, artista plástica quien estará pintando en vivo.
Por su parte, cantante, compositora e investigadora Sara Mamani resaltó la importancia de estos encuentros en un momento en el que el rol de la mujer está creciendo.
En relación al rol femenino en la canción popular, Mamani indicó a Télam que "antes teníamos un lugar reducido, parecía que las mujeres estábamos reservadas únicamente para cantar".
La artista recordó que conoció Pagano y Ramos en un recital. "Siempre me gusta ir a ver recitales de mujeres en particular, y descubrí un espectáculo muy de género, me gustó mucho. Establecimos una relación, me sentí muy contenta de que me invitaran. Estoy preparándome, vamos a hacer una versión de mi canción Huayno del olvido".
Confesa admiradora de Herrera y Saba, la hacedora de cinco álbumes solistas (entre ellos el último titulado Yo tengo palabras, de 2011) apuntó que "el charango y los aerófonos antes eran instrumentos que tocaban solo los hombres, por ejemplo, pero la mujer fue ganando espacio".
"Jamás hubiera siquiera soñado con que existiría un movimiento como Ni una menos pero ahora siento que hemos avanzado muchísimo, aunque todavía nos falta", concluyó.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.