En Buenos Aires

Un «mujerío» celebra la presencia femenina en el folclore

AGENCIAS el 22/03/2017 

Este jueves Inés Ramos y Mariela Pagano encabezarán el espectáculo que propone realzar el rol de la mujer artista, llamado Mujerío. A grito pelado. Voces de mujeres latinoamericanas.

Inés Ramos y Mariela Pagano.

Télam - Mujerío. A grito pelado. Voces de mujeres latinoamericanas, espectáculo que propone realzar el rol de la mujer artista y que mañana a las 22 en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) encabezarán Inés Ramos (voz) y Mariela Pagano (piano), significa para la cantante "hablar del tema de género desde un lugar actual y reivindicando el rol de la mujer, corriéndonos de los estereotipos patriarcales".

La segunda entrega de este encuentro que el año pasado tuvo un feliz paso por Caras y Caretas, llegará a la sala Solidaridad del CCC (Corrientes 1543, Buenos Aires, Argentina), del que tomarán parte figuras consagradas de la música popular argentina como Sara Mamani y Lilián Saba.

Pagano destacó el peso de las dos invitadas: "Ambas han sentado precedente y nos han marcada como mujeres y como músicas llevando sus proyectos de manera independiente".

Este año, la puesta se ampliará y pasará del formato de dúo a una banda femenina que interpretará desde una mirada singular piezas de íconos de la canción latinoamericana como Teresa Parodi, Eladia Blázquez, Violeta Parra, Carmen Guzmán, Ana Prada, María Elena Walsh, Hilda Herrera y Chabuca Granda, todas con arreglos originales a cargo de Pagano.

La pianista contó que la intención es abordar el rol de la mujer desde diferentes expresiones, abarcando temáticas y realidades que contemplan el amor, el canto de lucha, los paisajes y sus gentes.

El espectáculo nació de la idea de compartir músicas, ya que cada una viene transitando un camino propio y, según la pianista fue la devolución de los espectadores en aquella primera presentación, la que motivó a reponer la puesta.

La banda está integrada por Soledad Venegas en flauta traversa, Martina Lafluf en percusión, Marilina Witko en charango y ronroco y Melisa Dopazo en contrabajo

En el espectáculo, Inés y Mariela también sumará la presencia de Daniela Casal, artista plástica quien estará pintando en vivo.

Por su parte, cantante, compositora e investigadora Sara Mamani resaltó la importancia de estos encuentros en un momento en el que el rol de la mujer está creciendo.

En relación al rol femenino en la canción popular, Mamani indicó a Télam que "antes teníamos un lugar reducido, parecía que las mujeres estábamos reservadas únicamente para cantar".

La artista recordó que conoció Pagano y Ramos en un recital. "Siempre me gusta ir a ver recitales de mujeres en particular, y descubrí un espectáculo muy de género, me gustó mucho. Establecimos una relación, me sentí muy contenta de que me invitaran. Estoy preparándome, vamos a hacer una versión de mi canción Huayno del olvido".

Confesa admiradora de Herrera y Saba, la hacedora de cinco álbumes solistas (entre ellos el último titulado Yo tengo palabras, de 2011) apuntó que "el charango y los aerófonos antes eran instrumentos que tocaban solo los hombres, por ejemplo, pero la mujer fue ganando espacio".

"Jamás hubiera siquiera soñado con que existiría un movimiento como Ni una menos pero ahora siento que hemos avanzado muchísimo, aunque todavía nos falta", concluyó.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.