Novedad discográfica

Rycardo Moreno presenta «aGaleano», su nuevo disco

REDACCIÓN el 12/04/2017 

El compositor y guitarrista de flamenco y jazz Rycardo Moreno presenta aGaleano, su nuevo disco en el que el artista de Lebrija homenajea al escritor uruguayo Eduardo Galeano a partir de su obra El libro de los abrazos.

Portada del disco «aGaleano» de Rycardo Moreno.

Autores relacionados

Según Rycardo Moreno, "El libro de los abrazos estaba impregnado de música y tan sólo había que descifrarla" y se puso a trabajar para conseguir una forma narrativa: "la composición de aGaleano toma la estructura de inicio, desarrollo y desenlace, se divide en tres bloques de aproximadamente veinte minutos donde la música enlaza un relato con otro de manera muy natural".

El resultado son 12 composiciones de literatura en prosa con flamenco de vanguardia a partir de diez relatos de Eduardo Galeano. Letras que se transforman en música y reivindicación, manifestaciones primarias del flamenco y del pueblo.

Para aGaleano, la guitarra de Rycardo ha contado con grandes colaboradores: la voz de Sandra Carrasco, el acordeón del portugués João Frade, la diversidad de instrumentos de Poti Trujillo y las sorprendentes percusiones corporales del propio Rycardo.

Rycardo Moreno (Lebrija, 1981) es guitarrista de flamenco y jazz. Nació en el seno de una familia gitana y se inició con la guitarra con 11 años, acompañando al cante a su abuela "Pepa la Cartuja".

Ha desarrollado su carrera como creador, productor musical, compositor, arreglista y guitarrista en las giras y discos de numerosos artistas como Dorantes, Lebrijano, Tomás de Perrate, Raimundo Amador, Yelsy Heredia, Esperanza Fernández, Concha Buika, Esperanza Fernández, Javier Ruibal, Lole Montoya, Jorge Pardo y un largo etcétera.

En 2014 participó en el I Festival Internacional de Guitarra Gerardo Núñez, en 2015 publicó su primer disco Varekai con la discográfica Nuba Records / Karonte que presentó un año más tarde en la Bienal de Flamenco.

La presentación de aGaleano tendrá lugar el próximo 24 de abril a las 12:00 en la sede de la SGAE de Barcelona.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.