Novedad editorial
«Línies en el cel elèctric», nuevo disco de Mireia Vives y Borja Penalba
El dúo valenciano formado por Mireia Vives y Borja Penalba lanzan Línies en el cel elèctric, su segundo trabajo discográfico, que estará disponible en Bandcamp a partir del 19 de mayo a las 22:00 y presentarán el mismo día en Barcelona y el 3 de junio en Xàtiva.
El dúo valenciano formado por Mireia Vives y Borja Penalba lanzan Línies en el cel elèctric, su segundo trabajo discográfico, que estará disponible en Bandcamp a partir del 19 de mayo a las 22:00 y presentarán el mismo día en Barcelona y el 3 de junio en Xàtiva.
Portada del disco «Línies en el cel elèctric» de Mireia Vives y Borja Penalba.
Mireia Vives y Borja Penalba: dos vidas, dos visiones del mundo, dos mochilas llenas de canciones y actuaciones de los estilos más diversos durante los últimos veinte años. Dos artistas que ahora presentan Línies en el cel elèctric (Mésdemil, 2017), su segundo trabajo conjunto.
Con Línies en el cel elèctric Mireia y Borja han querido transmitir en un mismo trabajo diferentes miradas y perspectivas, atándose sin miramientos, sin prejuicios, huyendo de etiquetas, arropando cada texto y melodía con cariño y cuidado. Lo han hecho en directo, juntos, simultáneamente, por coherencia con ellos mismos.
El disco consta de una primera parte íntima, cercana, y de una segunda parte más contundente, donde les acompañan Sergi Carós (bajo y voz), Oest de Franc (guitarra eléctrica y voz), Iol Cases (batería) como banda base, y Berta Iñíguez a la flauta y a la voz, El Cifu a las guitarras y Marc Serrats en la rumba del tema Casablanca.
La producción del disco es obra de Quim Puigtió "Kato", y de los mismos Borja Penalba y Mireia Vives. El espectacular y evocador diseño del disco es obra de la reconocida ilustradora valenciana Aitana Carrasco.
Mireia Vives y Borja Penalba presentaran este nuevo trabajo el día 19 de mayo al Born de Barcelona y el día 3 de junio a Xàtiva, al Festival Música i Lletra.
Línies en el cel elèctric se estrenará en Bandcamp el día 19 de mayo a las 22:00, justo después del primer concierto de presentación en Barcelona, y en el resto de plataformas digitales el día 30 de mayo.
Mireia Vives y Borja Penalba empezaron su viaje juntos en 2015, gracias a diversas colaboraciones en conciertos. En febrero de 2016 ve la luz su primer trabajo discográfico conjunto, L’amor fora de mapa (Mésdemil, 2016), un álbum que recoge poemas del libro homónimo del escritor catalán Roc Casagran.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.