Novedad discográfica
Franco Luciani profundiza en «Anda en el Aire» su indagación sobre la música argentina
El rosarino Franco Luciani, la referencia primaria de la armónica en la música argentina, editó un nuevo álbum, Anda en el aire, que si bien señala "como el más diferente" en relación con sus siete antecesores, a la vez profundiza su indagación en el lenguaje del tango y el folclore, a los que ahora también aborda desde el canto y desde su creciente pulso compositor.
El rosarino Franco Luciani, la referencia primaria de la armónica en la música argentina, editó un nuevo álbum, Anda en el aire, que si bien señala "como el más diferente" en relación con sus siete antecesores, a la vez profundiza su indagación en el lenguaje del tango y el folclore, a los que ahora también aborda desde el canto y desde su creciente pulso compositor.
Portada del disco «Anda en el Aire» de Franco Luciani.
Télam - "El folclore está presente mucho más de lo que uno cree en Buenos Aires. Me atrevo a pensar que incluso más que el rock. En lugares del interior tiene un lugar al que no llegan otros géneros. Otros quizá son más masivos: el rock, de hecho es una música mundial. Pero el folclore tiene una proyección que otros no. Por eso es la música con la que más vibro", expresó Franco Luciani.
"El folclore tiene una renovación de repertorio inusual. Hay festivales folclóricos por todos lados y eso permite un intercambio constante. A veces el tango, que también tiene renovación, a la vez se muestra muy cuidadoso, muy conservador de algo que está en una vitrina y el folclore, siendo que tiene raíces incluso prehispánicas, se ha despojado de eso", agregó.
Anda en el aire representa una nueva etapa de trabajo de Luciani, ahora en formato de trío junto a Leonardo Andersen en guitarra y Pablo Motta en contrabajo. Se editó pacientemente y luego de cuatro años de su último material propio, aunque atravesado por numerosos proyectos colectivos. Entre ellos participó del homenaje al célebre armonicista belga Toots Thielemans.
"Siempre quise incorporar un contrabajo. Porque cuando se toca de la manera que toca Pablo, con conocimiento y también con virtuosismo, sabiendo el lugar que el instrumento ocupa y puede ocupar, se abren muchas posibilidades", dijo.
"Puede tocar el pizzicato o con el arco y eso habilita variantes. Además, el sonido del contrabajo es muy argentino. No existió toda la vida el bajo eléctrico y antes de los 50 incluso los chamameceros de la bailanta tocaban con contrabajo", se entusiasmó.
La formación se completa con una guitarra que —afirma— es "un instrumento central en la música argentina" y la conjunción con el contrabajo "da un sonido fuerte de madera y genera una acústica más universal".
El disco incluye Invierno, de Vivaldi en versión de Franco Luciani; La plumita, cueca de Arsenio Aguirre; Selvas Vírgenes, polca de Antonio Luzzi; El último cantor, tango de Franco Luciani y Alejandro Szwarcman; Violentango, tango de Ástor Piazzolla; La sensiblera, chacarera de Franco Luciani y Alejandro Szwarcman; Río de los pájaros, canción de Aníbal Sampayo.
Vals de los dos, de Franco Luciani y Daniel Maza; Como flor de campo, zamba de Raúl Carnota; Bandoneón arrabalero, tango de Bachicha y Contursi; Sirviñaco, bailecito de Eduardo Falú y Jaime Dávalos; Tango para Elisa, de Franco Luciani y Raimundo Rosales y Tu cuerpo mediodía, canción de Luis Alberto Spinetta.
"Cuando tenía proyectos de tango coqueteaba con el folclore y cuando tenía proyectos de folclore coqueteaba con el tango. Mi interés siempre estuvo en la música argentina. Eso no quiere decir que no me interese ir para estos lados, más con estos músicos que me acompañan que te permiten explorar una riqueza de posibilidades. Pero entre esas posibilidades, el viaje por la música argentina es una elección", dijo Luciani.
"Casi en todas los temas puedo agregar algo al principio, en el medio o al final, o en los tres lugares, pero siempre es perceptible, si fuera el caso de una zamba, una chacarera o un bailecito, que se trata de una danza. A lo sumo el bailarín tendrá que esperar un poco más para el "adentro" que en una versión más clásica, pero esas formas siempre están".
Y enfatizó: "Si tomamos por ejemplo el caso de La sensiblera, que es una chacarera, ocurre que duplico las introducciones, que en el medio hay una improvisación más libre y al final una cita a la introducción pero no se modifica el formato de la danza, me gusta mantenerlo, me gusta defenderlo".
Junto con esas formas, apuntó, existe también una narrativa, "la idea de contar una historia en dos o tres minutos, que es una idea más universal y que atraviesa los lenguajes".
Luciani y su trío presentarán Anda en el aire el viernes 9 de junio en La Trastienda Samsung (Balcarce 460), en el barrio de San Telmo.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.