Por su defensa del quechua y de los derechos de las mujeres

La Unesco reconoce a Magaly Solier como «Artista por la Paz»

AGENCIAS el 26/06/2017 

La actriz y cantante peruana Magaly Solier fue nombrada hoy en París "Artista para la Paz" de la Unesco, en reconocimiento a su defensa de su lengua natal, el quechua, y de los derechos de las mujeres.

Magaly Solier.

EFE - Magaly Solier aseguró, en un discurso en quechua y en español, que cuando empezó su carrera cinematográfica se sintió discriminada al utilizar el idioma de sus antepasados, una forma de racismo de la que salió más fuerte.

Este título supone para la actriz, nacida en 1986 en Huanta (Ayacucho, Perú) en el seno de una familia de campesinos, el inicio de una nueva etapa en la que se implicará "mucho más seriamente en hacer que muchos niños y niñas aprendan el quechua", que con sus cerca de diez millones de hablantes es la lengua indígena más hablada de América.

Reconocida por su papel en La teta asustada (2009), dirigida por Claudia Llosa y ganadora del Oso de Oro en la Berlinale, Solier se dio a conocer primero en el mundo de la música en 2003, tras ganar el Festival de la Canción Ayacuchana, y debutó como actriz un año después con Madeinusa, también realizada por Llosa.

Como cantante ha publicado los discos Warmi (2009) y Coca Quintucha (2015), que reúnen temas en quechua de inspiración tradicional.

"Como ciudadana me siento comprometida con la preservación del medio ambiente, con la educación de los niños y las niñas, con los derechos de las mujeres y la comunidad homosexual", explicó Solier.

La peruana "representa la determinación de una artista por difundir su cultura y la identidad de su pueblo", aseguró la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

"Los lenguajes determinan cómo vemos el mundo, por eso es importante preservarlos", dijo.

Solier anunció el lanzamiento de un disco cantado en un quechua "de nivel inicial", dirigido a los más jóvenes "para que aprendan el idioma y se familiaricen con los estilos de las canciones tradicionales".

También participará en la promoción del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que se celebrará en 2019, y del Atlas de las Lenguas de la Unesco, actualmente en preparación y que detallará el estado de las 2.680 lenguas en peligro en el mundo.

Entre los artistas elegidos otros años para apoyar con su imagen al organismo de la ONU se encuentran los músicos Juan Luis Guerra (República Dominicana), Manu Dibango (Camerún), la bailarina Miyako Yoshida (Japón) o Céline Dion (Canadá).

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.