Novedad discográfica
Vicente García lanza «A la Mar», una síntesis de los sonidos del Caribe
El cantautor dominicano Vicente García acaba de lanzar A la Mar, su segundo trabajo en solitario, en donde explora la fusión de sonidos caribeños en un disco que huele a mar desde su mismo título.
El cantautor dominicano Vicente García acaba de lanzar A la Mar, su segundo trabajo en solitario, en donde explora la fusión de sonidos caribeños en un disco que huele a mar desde su mismo título.
Portada del disco «A la Mar» de Vicente García.
El cantautor dominicano Vicente García acaba de lanzar A la Mar, un trabajo en donde el autor explora los sonidos autóctonos de su país originario —como la bachata o el merengue— combinándolos con ritmos contemporáneos e influencias de todo tipo, que van desde el reggae pasando por el soul y el R&B.
A la Mar (Sony Music 2017) es un trabajo compuesto por catorce canciones (más un bonus track) que habla de sentimientos y emociones donde se fusionan los ritmos caribeños y africanos con la bachata, el reggae, el ska, la música cubana y colombiana y el folk. Este trabajo ha sido producido por Eduardo Cabra, conocido como "Visitante" de Calle 13, y cuenta con las colaboraciones de los colombianos Gaiteros de San Jacinto y los dominicanos Grupo de Salve de Mata los indios, en una clara apuesta por los sonidos más autóctonos.
A la Mar fue grabado entre agosto de 2015 y enero de 2016 en República Dominicana, Puerto Rico y Colombia, y es una búsqueda de ritmos, toques y cantos tales como el Pri prí, Balsié o Palo Echao, Los Congos de Villa Mella y el Gagá.
En palabras de García, su nuevo disco: "Propone muchas cosas nuevas, aporta una nueva perspectiva en la temática de las canciones a través de historias, paisajes e imágenes que se van narrando en un lenguaje coloquial dominicano. Es un disco que más que reformular mi identidad, amplía el espectro musical de mis trabajos e incluso transparenta mucho más mi naturaleza artística".
Vicente García (Santo Domingo 1983) es un compositor, músico y cantante de República Dominicana que conjuga distintos estilos y géneros musicales; es un artista que se caracteriza por tener una sensibilidad especial hacia la música dominicana y del Caribe. Desde temprana edad su curiosidad por la música lo hizo acercarse a diversas propuestas musicales e intérpretes que, de una manera u otra, lo influenciaron.
En 2002 inició su carrera musical en la banda de funk/soul dominicana Calor Urbano, la cual obtuvo rápidamente el reconocimiento del público y se posicionó como una de las bandas alternativas más escuchadas de su país. Sus temas Calor Urbano y Pa Que No Pienses fueron #1 en los listados radiales de República Dominicana, permitiéndoles ganar reconocidos premios locales y la oportunidad de abrir los conciertos de Juan Luis Guerra.
Su primer álbum en solitario, Melodrama, fue lanzado en el 2011 y contó con colaboraciones de artistas como Ximena Sariñana y Cultura Profética.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.