Óbito
Ha muerto Mariana Montalvo, cantante de Karaxú
La cantante chilena Mariana Montalvo, falleció hoy en París, ciudad en la que residía desde la década del 70 según ha informado su hija y confirmado Osvaldo Torres.
La cantante chilena Mariana Montalvo, falleció hoy en París, ciudad en la que residía desde la década del 70 según ha informado su hija y confirmado Osvaldo Torres.
Mariana Montalvo.
© Gil Lefauconnier
"Es con una tristeza inmensa que informo de la muerte de mi madre, Mariana Montalvo, esta mañana. Se fue en paz, mirando su hermoso jardín, rodeada de amor. Se fue llena de hermosos momentos pasados con todos ustedes". De esta manera informaba hoy la hija de la cantante chilena del fallecimiento de su madre.
Mariana Montalvo era cantante y compositora, con una extensa y reconocida carrera artística. Estudió guitarra en el Conservatorio Nacional de Santiago. Cuando llegó a Francia en 1974, grabó con el compositor Sergio Ortega.
En 1974 se formó Karaxú, un grupo iniciado por chilenos exiliados en Francia, vinculados al MIR. La primera formación de ¡Karaxú! Incluyó a Mariana Venegas (Mariana Montalvo) , Eduardo Larraín, Bruno Flety, Eduardo Sarué, Franklin Troncoso y Patricio Manns, cuando recién empezaba el exilio impuesto por la dictadura. En el primer disco de 1975 incluía, entre otros La Canción de Luciano (Patricio Manns), Solo digo compañeros (Daniel Viglietti), Carta a mi compañero (Nelson Villagra) y Trabajadores al poder (Nelson Villagra). Los antecedentes del grupo están en el libro Historia del grupo musical ¡Karaxú! (1974-1978)… perder la paciencia (LOM), de Franklin Troncoso.
Mariana Montalvo se unió al grupo Los Machucambos, famosos en Europa por sus interpretaciones de la música tradicional sudamericana, con el que grabó muchos discos y actuado en escenarios de todo el mundo.
Mariana Montalvo colaboró con el poeta y cineasta Alejandro Jodorowsky y grabó un álbum con sus textos: Mariana Montalvo Canta a Jodorowsky.
En el año 2007 Mariana Montalvo creó con el compositor Pierre Bluteau La pasión de Sor Juana Oratorio para coro y orquesta sobre poemas de sor Juana Inés de la Cruz.
La obra de poetisas latinoamericanas como la chilena Gabriela Mistral, la argentina Alfonsina Storni y la uruguaya Juana de Ibarbourou está presente en algunas de las letras de Cantos del alma, su primer trabajo discográfico editado en 2000.
A este álbum le siguió Piel de aceituna, editado en 2004 por el sello World Village, en el que Montalvo combina habaneras y bandas de bronces con adaptaciones de poemas chilenos.
El funeral de Mariana Montalvo se celebrará el miércoles 2 de agosto a las 9:45, en la sala Maumejean del cementerio Père Lachaise, de la capital francesa, el mismo lugar donde Mariana Montalvo, en marzo de este año, fue a despedir a otro grande de la música, su amigo Ángel Parra y donde cantó La barcarola, canción que —como recordó con cariño en esa oportunidad— le gustaba tanto a su amigo.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.