Trova haitiana
Keb: cantar para no morir
En una reciente entrevista —que publicaremos en breve— a Daniel Viglietti, el gran trovador uruguayo nos llamó la atención sobre Keb, un joven trovador haitiano —canta en criollo y francés— con una fuerza tanto en los textos como en la música que nos atrapó enseguida.
En una reciente entrevista —que publicaremos en breve— a Daniel Viglietti, el gran trovador uruguayo nos llamó la atención sobre Keb, un joven trovador haitiano —canta en criollo y francés— con una fuerza tanto en los textos como en la música que nos atrapó enseguida.
Kebert Bastien «Keb».
Nacido en Saint-Louis-du-Nord, al norte de Haití, Kebert Bastien conocido artísticamente como Keb, es un cantante, compositor, guitarrista, percusionista y poeta que arrastra su guitarra como un arma y lucha con su canto contingente por un mundo igualitario y un Haití libre.
Artista de fuertes convicciones, sus textos, en criollo o en francés, combativos y beligerantes denuncian las explotaciones abusivas de cualquier tipo especialmente la explotación del hombre por el hombre. Keb canta el sufrimiento de su pueblo, su esperanza y a la fraternidad colectiva.
Apasionado por la cultura vodou, su música sigue el mismo camino que su historia; es, de hecho, una larga marcha y una búsqueda en sus orígenes ancestrales.
En opinión de Keb, la música no debe constituir un analgésico, sino preferentemente una sustancia que genera curación y se transforma en una herramienta de emancipación y conciencia para todos.
Su repertorio musical se diversifica en diferentes colores, variados y ricos: vodou haitiano, jazz, country, folk, pop, entre otros. Pero por encima de todo, su influencia de la música popular haitiana y tradicional es innegable.
Pero más allá de todo esto lo que distingue la obra de Keb es su convicción y su compromiso. Desde que inició su carrera profesional en 2013, sus canciones han denunciado el hambre en Haití. Keb cree firmemente que la mayor violencia que el ser humano puede sufrir es la falta de alimento. Y cita al sociólogo suizo Jean Ziegler: "un niño que muere de hambre es un niño asesinado".
Keb está comprometido también en la lucha contra la privatización de la enseñanza en Haití —tema de su próximo disco, tercero en su carrera, ya en estudio—, y por mejores condiciones de trabajo en Haití.
La batalla contra el neo-colonización de Haití por Estados Unidos y otras potencias y en contra de la presencia de fuerzas de la ONU es otra constante en su obra, que hasta el momento cuenta con dos títulos: Merde!!! (2004) y Pwennfèpa (2015).
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.