Folk per la llibertat
40 músicos se reúnen en un concierto solidario para pedir la excarcelación del gobierno catalán
40 músicos y grupos del entorno de la música tradicional se reúnen este viernes 24 de noviembre en el concierto Folk per la llibertat en solidaridad con los ocho miembros del gobierno catalán y de los presidentes de las entidades ANC y Òmnium Cultural que se encuentran actualmente en prisión.
40 músicos y grupos del entorno de la música tradicional se reúnen este viernes 24 de noviembre en el concierto Folk per la llibertat en solidaridad con los ocho miembros del gobierno catalán y de los presidentes de las entidades ANC y Òmnium Cultural que se encuentran actualmente en prisión.
El próximo viernes 24 de noviembre el Centre Artesà Tradicionàrius (CAT) de Barcelona organiza un concierto solidario con la participación de más de 40 músicos y grupos del entorno de la música tradicional de los territorios de habla catalana.
El acceso al concierto es libre (taquilla inversa) y la recaudación se sumará a la caja de solidaridad promovida por las instituciones ANC y Òmnium Cultural. El acto dará inicio a las 21.00.
De momento han confirmado su presencia Joana Gomila i Arnau Obiols, Pep Gimeno "Botifarra", Miquel Gil, Francesc Ribera "Titot", Quico el Célio i el Noi, Carol Duran, Joan Garriga Carles Belda, Pau Riba, Jordi Fàbregas, Ton Rulló i Miquel Estrada, Jaume Arnella, Mirna Vilasís i Xavi Múrcia, Jordi Batiste, Toni Xuclà i Sara Terraza, Alfons Rojo, Pere Olivé, Manu Sabaté, Eduard Casals, Pau Benítez, Francesc Marimon, Clara Ayats i Marcel Marimon, Ramon Manent, Alba Tomàs, Anaís Falcó i Christian Simelio, Ivó Jordà i Marçal Ramon, Jaume Ayats, Esther Garcia i Iris Gayete, Marc del Pino i Siscu Cardona, Dani Àlvarez, Alba Logan i Enric Punsola; todos acompañados por una formació musical de soporte liderada por Marcel Casellas. El acto será presentado por el periodista Pau Benavent.
En la nota de prensa remitida a los medios, los organizadores justifican el concierto "ante el cierre en prisión de ocho miembros del gobierno legítimamente elegido por el Parlamento de Cataluña, de los presidentes de las entidades ANC y Òmnium Cultural y la estancia obligada del Presidente de la Generalitat y los otros cuatro consejeros del gobierno en Bruselas que, como mínimo, hay que calificar de anomalía democrática; ante la pérdida de, incluso, la autonomía limitada de las instituciones propias; ante la situación vulnerable de Lluís Puig que, aparte de consejero de Cultura, es uno de los nuestros, los y las músicos que hemos elegido la interpretación, recreación y creación a partir de la música tradicional, queremos expresar cantando nuestra indignación por la acción represiva del estado español".
Lluís Puig, consejero de Cultura del gobierno catalán hasta la aplicación del artículo 155 y la consecuente intervención de las instituciones catalanas por parte del gobierno español, proviene del entorno de la música tradicional y es un hombre querido y respetado por todo el colectivo. Ha sido director artístico del Mercat de Música Viva de Vic y director de la Fira Mediterrània de Manresa. También ha sido manager de artistas como Joan Isaac. Actualmente se encuentra en Bruselas (Bélgica) pendiente de una petición de extradición y acusado por un delito equiparable en penas al de terrorismo.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.