Nuevo cancionero y discografía

José Afonso, canciones que hacen la Revolución

por Xavier Pintanel el 22/01/2018 

Siguiendo con los "regalos de aniversario" por nuestros 20 años, hoy saldamos otra deuda histórica: el cancionero y la discografía de José "Zeca" Afonso; intentado demostrar que, si bien Grândola, vila morena vale una revolución, su obra va mucho más allá de esta canción.

José «Zeca» Afonso.

Personas/grupos relacionados

José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos, más conocido como "Zeca" Afonso o, simplemente, José Afonso; nació el 2 de agosto de 1929, en Aveiro (Portugal). En el 1933, con poco más de tres años de edad marchó hacia Angola —entonces colonia portuguesa— donde su padre había sido nombrado delegado del Procurador da República en Silva Porto. Regresa en el 1936 a Aveiro pero vuelve a partir al año siguiente a Mozambique de donde regresa en 1938.

Su experiencia africana marcó el resto de su vida y, cómo no, su música.

En el año 1971, edita Cantigas do maio, en la que incluye Grândola, vila morena que se convertiría tres años más tarde en uno de los himnos de la "Revolución de los claveles".

José Afonso compuso esta canción como homenaje a la "Sociedad Musical Fraternidad Operaria Grandolense" de la población portuguesa de Grândola. "Zeca" quedó impresionado por la conciencia y madurez políticas de los miembros de la Sociedad Musical y sus escasos pero bien aprovechados recursos "con claros objetivos revolucionarios".

A las 0.20 del día 25 de abril de 1974 en el programa Limite de Radio Renascença se emitió Grândola, Vila Morena —canción que estaba prohibida por el régimen—, que era la segunda y última señal para dar comienzo al movimiento revolucionario que derrotaría a la dictadura de Salazar. Las fuerzas del ejército portugués organizadas por el MFA serían las encargadas de conseguir la libertad con el apoyo del pueblo que las cobijó con la colocación de claveles rojos en las bocas de los cañones de los tanques y los fusiles de los soldados.

La primera señal fue emitida a las 22.55 del día 24 de abril y fue la canción E Depois do Adeus (Y después del adiós), cantada por Paulo de Carvalho.

José "Zeca" Afonso murió el 23 de febrero de 1987 en Azeitao, un pequeño pueblo portugués, entre la soledad y la indigencia, de una rara enfermedad degenerativa.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.