Novedad discográfica
«Timbla» tango y folclore en la voz de Joana de Diego
Timbla es el nombre del nuevo disco de Joana de Diego en el que recoge canciones del folclore argentino y tangos para interpretarlos de una forma personal, y que sirve también de homenaje a su madre, la desaparecida Elba Picó.
Timbla es el nombre del nuevo disco de Joana de Diego en el que recoge canciones del folclore argentino y tangos para interpretarlos de una forma personal, y que sirve también de homenaje a su madre, la desaparecida Elba Picó.
Portada del disco «Timbla» de Joana de Diego.
Timbla es una palabra sefardita encontrada en un poema de Juan Gelman que significa "tiembla", como la emoción que hay tras un verso, un acorde, una voz. Timbla es también, origen, raíz, y, al mismo tiempo, mestizaje, transformación, encuentro de lenguas y culturas. Es folclore argentino y es tango.
Timbla (Satélite K, 2018) es el nuevo trabajo de la cantautora Joana de Diego, en el que recoge canciones del folclore argentino y tangos para interpretarlos de una forma personal, acercándolos a la música de autor. Así, se entrelazan de forma sencilla, diversos elementos como los toques cálidos de la guitarra flamenca de Toni Porcar, con las sonoridades más abiertas y atmosféricas de regusto jazzístico, de la guitarra eléctrica de Sergio Belloso. Todo ello para acompañar a una voz expresiva y de matices cuya voluntad es hacer de altavoz de la hermosa poética que subyace en estas canciones.
Con Timbla, Joana de Diego ha querido recuperar algunas de las canciones que cantaba su madre, la desaparecida Elba Picó, y, de esta manera, rendirle un pequeño homenaje. A ella y a las mujeres como ella que lucharon, emigraron y trabajaron duramente. A las mujeres y a los hombres del campo, que interpretaban bellísimas canciones para hacer un poco menos duras sus tareas diarias. A la gente que vivía en los suburbios de las grandes ciudades como Buenos Aires, que cantaban su desarraigo en los tangos, intentado subsistir con aquello que podían, como aquel niño de vendía rosas en Chiquilín de Bachín en un hermoso poema de Horacio Ferrer. También a los que no se dejaron amedrentar en momentos cronológicos posteriores por las circunstancias políticas o sociales, reivindicados en las voces de mujeres como María Elena Walsh o Mercedes Sosa.
Joana de Diego, acompañada de Toni Porcar, Sergio Belloso, Xavi Lozano y Xavi de la Salud, presentarán Timbla en el Festival BarnaSants el próximo 24 de marzo en el Casinet d'Hostafrancs de Barcelona.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.