120 aniversario
Bertolt Brecht nació hace 120 años
Bertolt Brecht, uno de los dramaturgos y teóricos más trascendentes del teatro del siglo XX, cumpliría hoy 120 años, luego de una agitada y corta vida que comenzó en Augsburgo, a 60 kilómetros de Munich, Alemania, el 10 de febrero de 1898, y lo llevó por Suiza, Dinamarca, Finlandia y la ex Unión Soviética, hasta llegar al Hollywood de los años 40.
Bertolt Brecht, uno de los dramaturgos y teóricos más trascendentes del teatro del siglo XX, cumpliría hoy 120 años, luego de una agitada y corta vida que comenzó en Augsburgo, a 60 kilómetros de Munich, Alemania, el 10 de febrero de 1898, y lo llevó por Suiza, Dinamarca, Finlandia y la ex Unión Soviética, hasta llegar al Hollywood de los años 40.
Bertolt Brecht.
Télam - Eugen Berthold Friedrich Brecht, como figuraba en sus documentos, comenzó su relación con el teatro en el convulsionado Berlín de 1920, donde se reunió con gente como Max Reinhardt, titular del Deutsches Theater, y comenzó a estudiar el "teatro político" de Erwin Piscator, al tiempo que se interesaba por el materialismo dialéctico de Karl Marx, lo que dio por resultado un espíritu renovador, cuya explosión se producirá varios años después.
Su primera pieza, escrita en 1918, fue Baal, en su época estudiantil, y constituyó una respuesta a un drama expresionista de Hanns Johst —más tarde dramaturgo oficial del nazismo— que ya contiene, junto a sus diálogos filosos, varias canciones de su autoría, junto a técnicas dramáticas que cristalizarían en su obra posterior.
La anunciada explosión se produjo en 1928 con La ópera de tres centavos, junto al músico Kurt Weill —luego su habitual colaborador—, adaptada de La ópera del mendigo, una serie de baladas del siglo XVIII del inglés John Gay, despiadada crítica al mundo burgués y capitalista que tuvo como protagonista a la "star" Lotte Lenya y fue el mayor y continuado éxito teatral de Alemania hasta la ascensión de Adolfo Hitler en 1933.
Ese acontecimiento obligó a levantar la obra y a que sus autores debieran refugiarse en Suiza —Brecht declaró posteriormente "Hitler no me dejaba escribir", no por presión directa sino por lo claustrofóbico del régimen—, aunque ambos lograron que su canción Moritat cobrara fama mundial; con el paso de los años la grabaron Louis Armstrong, Frank Sinatra, Bobby Darin, Lyle Lovett, Sting, Ute Lemper y hasta Chico Buarque, que hizo una versión muy particular de la obra (Opera do malandro).
Después de un largo periplo, ya en California, trabó contacto con Charles Chaplin y Charles Laughton y escribió guiones para películas: Los verdugos también mueren (1943), de Fritz Lang, es la principal en un listado que incluye libretos propios y versiones de sus obras y sus relatos literarios hasta la actualidad.
Luego de la Segunda Guerra Mundial regresó a una Alemania destruida por el triunfo aliado y se instaló en el sector soviético junto a su segunda esposa, Helene Weigel, en un departamento —en el primer piso de 125 Chausseestrasse—, cercano a una vieja sala teatral que, con los correspondientes arreglos, pasó a ser el trascendente Berliner Ensemble, un lugar de peregrinación habitual de la argentina Cipe Lincovsky en los 60.
Allí Brecht estrenó varias de sus obras clásicas, tuvo su escuela de teatro y terminó de desarrollar su teoría del "distanciamiento" a través de lo épico, que trataba de alejar al espectador de lo emotivo para trasladarlo al raciocinio y transformar el concepto de catarsis en acción política.
Esos principios fueron muy discutidos en todo el mundo, incluso en el Río de la Plata, donde su teatro se vio en forma masiva durante los años 60, a veces mal interpretado y no siempre comprendido, pero su categoría autoral lo puso a la altura de Anton Chejov, Eugene O'Neill, Arthur Miller, Samuel Beckett y otras pocas figuras del siglo XX.
Brecht salió de su hogar en Berlín Este para dirigir sus obras en Milán y otras ciudades europeas pero nunca estuvo en la República Federal; murió a los 56 años el 14 de agosto de 1956 en su hogar, a causa de una trombosis coronaria derivada de una inflamación del pulmón, aunque en los últimos años existe una tendencia que sugiere que lo mató la Stasi.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.