«Dígaselo con música»

El general golpista tailandés busca conquistar al pueblo a golpe de baladas

AGENCIAS el 17/02/2018 

El primer ministro de Tailandia, general Prayut Chan-ocha, busca conquistar al pueblo con baladas románticas que predican la reconciliación y la unión nacional, objetivos de la junta militar que lidera desde el golpe de Estado de 2014.

El primer ministro de Tailandia, Prayut Chan-ocha.

© EFE

EFE - A golpe de batería y acordes de guitarra eléctrica comienza Corazón de diamante, la canción compuesta por el general golpista y publicada el 9 de febrero por el Canal 5, estación que pertenece al Ejército.

El tema, entonado por el sargento Pongsathorn Porchit, cuenta con estrofas como "¿sabías que tu sonrisa es mi felicidad?", "no importa que sea cansado o difícil, unamos nuestras manos", y un estribillo que pide "convierte tu corazón en un diamante genuino, no seas derrotado por nada".

Dirigida a una mujer, que según la interpretación de los medios locales representa a la nación, las letras prometen amor eterno y superar todos los obstáculos sentimentales.

La sintonía, de estilo pop-rock, es acompañada en el vídeo colgado en la red social Youtube por fotos del jefe de la junta militar con gesto afable (https://youtu.be/AYO9Mf8W4Rc).

Pocas horas después de su publicación los comentarios del canal fueron desactivados ante la mala recepción de la balada, que seguía quedando patente con los 37.000 usuarios que el viernes la valoraban con un "me disgusta" frente al millar que le daba un voto favorable.

Este es el quinto sencillo de Prayut, quien debutó en la industria musical un mes después de la asonada del 22 de mayo de 2014 con la balada patriótica Devolvamos la felicidad a Tailandia.

El estreno, difundido en todos los canales y emisoras durante el periodo de estado de excepción decretado por los militares, era interpretado junto a la orquesta del Ejército Real de Tailandia y contaba con letras como: "ofrecemos guarecerte y protegerte con nuestros corazones", para elevar el fervor nacional.

"Él (Prayut) quería una canción que expresara sus sentimientos hacia las personas. Quería una canción para que los tailandeses la escuchasen y comenzaran a quererse los unos a los otros", declaró a los medios el coronel Krisada Sarika, director de la banda castrense.

Por entonces, el primer "single" llegó a lo más alto de varias emisoras de radio; en el, Prayut pedía a los tailandeses "un poco más de tiempo", aunque de ello ya han pasado cerca de 4 años.

En diciembre de 2015, el general buscó un nuevo éxito con Porque sois Tailandia al repetir la fórmula enfocada en el sentimiento nacionalista.

El compositor declaró en uno de sus mensajes dirigidos al pueblo que la canción era un llamamiento en busca de apoyo y superar la crisis que afrontaba el país.

En aparentes referencias a las división política que propició el golpe de Estado, la balada suplica "¿Y si unimos nuestras manos? El día que esperamos no está muy lejos" y "Como eres Tailandia, no dejarás que nadie te destruya", aunque su acogida fue a menor.

La tercera canción, Fe y esperanza, grabada con anterioridad y con toques de jazz y saxofón se publicó en honor de monarca Bhumibol Adulyadej, dos semanas después de su fallecimiento —el 13 de octubre de 2016—, y fue descrita por el departamento de relaciones públicas como "un regalo para el pueblo".

En enero de 2017, Puente, interpretada con piano y percusión, fue compuesta para alentar a los trabajadores gubernamentales en su deber público.

Desde hace más de una década, Tailandia vive inmersa en una crisis política que confina a la nación en un bucle de protestas antigubernamentales, periodos dictatoriales encabezados por el Ejército y lapsos democráticos.

Los militares se hicieron con el poder con el objetivo de impulsar una agenda que favorecía a la reconciliación nacional y la lucha contra la corrupción.

El Gobierno militar encabezado por Prayut tiene previsto celebrar elecciones democráticas en febrero de 2019, aunque la fecha para los sufragios ha sido retrasada previamente en numerosas ocasiones.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Desvelan una placa conmemorativa en La Paz donde Violeta Parra compuso «Gracias a la vida»
[09/10/2025]

El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.