Después de 36 años
Centenares de chilenos empiezan a dar el último adiós a Víctor Jara
Ayer se iniciaron los ritos funerarios de Víctor Jara en la Fundación que lleva su nombre, en un acto cultural en homenaje al cantautor nacional asesinado en 1973. El velorio continuará ininterrumpidamente hasta el sábado, cuando sus restos serán trasladados al Cementerio General.
Ayer se iniciaron los ritos funerarios de Víctor Jara en la Fundación que lleva su nombre, en un acto cultural en homenaje al cantautor nacional asesinado en 1973. El velorio continuará ininterrumpidamente hasta el sábado, cuando sus restos serán trasladados al Cementerio General.
Pasadas las doce y media se abrieron las puertas de la Fundación Víctor Jara, ubicada en Huérfanos 2136, para velar los restos del desaparecido cantautor, quien que fue asesinado en 1973.
La despedida se inició con las guardias de honor que encabezaron su viuda, Joan Jara, junto a sus hijas Amanda Jara y Manuela Bunster.
Las siguientes guardias fueron realizadas por los trabajadores de la Fundación Víctor Jara, la plana mayor del Partido Comunista de Chile, los máximos dirigentes de las juventudes comunistas y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Entre las personas que acudieron al velatorio figuran la ministra de Cultura, Paulina Urrutia; el músico chileno Ángel Parra, hijo de Violeta Parra, el director de cine Andrés Wood y el candidato presidencial de la izquierda extraparlamentaria, Jorge Arrate.
"Sin lugar a dudas, Víctor Jara fue un verdadero mentor para los que creemos que la cultura debe llegar a todos los sectores sociales", señaló la ministra de Cultura, Paulina Urrutia.
"La universalidad de Víctor Jara es innegable, y esto reaparece a través de las nuevas generaciones de músicos que, con mucho esfuerzo, luchan porque su legado, su compromiso social y político, siga vigente en una sociedad como la nuestra", destacó la ministra.
A lo largo de toda la jornada se han observado largas filas de gente que esperaba su turno para poder ingresar al Galpón por calle Huérfanos y también por el costado de calle Maturana.
El 18 de septiembre de 1973, Joan Jara, la esposa de Víctor, debió sepultarlo de forma clandestina, acompañada solo por dos personas; 36 años después la Fundación que lleva su nombre acoge un llamado popular a rendirle homenaje y despedirlo simbólicamente.
Los representantes de la fundación manifestaron que la realización de este acto cultural respondió a una propuesta de varias organizaciones que pidieron un funeral masivo para Víctor Jara, el que comienza a esta hora entonando las distintas canciones del cantautor y con la presencia de varios grupos musicales que se presentarán durante estas jornadas dentro de la fundación, así como en un escenario instalado en el corazón de Plaza Brasil, donde también se encuentra la exposición “Víctor Jara canta al mundo”.
Según anunciaron desde la Fundación, no existe un programa definido para el acto, pues será un homenaje libre, donde se recibirá todo ciudadano que quiera subir al escenario con su música.
A pesar de lo que se va a vivir durante estos días, los distintos dirigentes y cercanos a la familia han aclarado que el asesinato de Víctor Jaras sigue impune, por eso mantienen la exigencia de verdad y justicia.
La despedida continuará hasta este sábado cuando a las diez de la mañana sus restos serán trasladados en una romería hasta el Cementerio General.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.