Gira chilena
El músico libanés Abaji en Chile
En el marco de la Semana de la Francofonía 2018, aterriza por primera vez en Chile el autor, compositor y multiinstrumentista libanés de origen armenio y residente en Francia Abaji.
En el marco de la Semana de la Francofonía 2018, aterriza por primera vez en Chile el autor, compositor y multiinstrumentista libanés de origen armenio y residente en Francia Abaji.
El autor, compositor y multiinstrumentista libanés de origen armenio y residente en Francia Abaji
El autor, compositor y multiinstrumentista Abaji; de origen armenio, nacido en el Líbano en 1958 y exiliado en Francia en 1976; está considerado uno de los grandes exponentes de la llamada world music al nutrir su propuesta con los encuentros musicales de diferentes culturas (Oriente y Occidente), y que en esta ocasión contará con la participación del músico y cantante chileno Ismael Oddó, del grupo Quilapayún-Carrasco.
Música oriental, blues y canción francesa, junto con la improvisación y la transformación de instrumentos, al tiempo que el uso del clarinete y las percusiones, del oud al bouzouki hasta las flautas recolectadas a lo largo de sus viajes —una especie de hombre-orquesta—, forman parte del sello del artista, y que combina con maestría junto a su particular estilo para tocar la guitarra sitar con el arco.
En 1996 Abaji compone su primer álbum, Paris-Beyrouth, cantado en árabe, francés e inglés. Luego, en el año 2000, lanza Bédouin’ Blues —en el que se encuentra la canción Gibran, la que el célebre sello discográfico Network Medien integrará en la compilación Desert Blues 2— en 2003 Oriental Voyage, en 2005 Nomad Spirit, en 2009 Origine Orients y finalmente en 2016 Route & Roots.
Asimismo Abaji es también compositor del documental Le temps des otages (2009), de Jean-Charles Deniau, el filme francés-pakistaní Noor (2012), la cinta francesa-belga Vie sauvage (2014), de Cédric Khan, además de participar en la creación de la música de la exitosa comedia gala Dios mío, ¿pero qué hemos hecho? (2014), de Philippe de Chauveron, así como de la película estadounidense Fragmentado (2016), del director M. Night Shyamalan.
La gira se iniciará en el Teatro Nescafé de las Artes de Santiago el martes 20 de marzo a las 22:00 y seguirá en La Serena (23 y 24 de marzo), Curicó (28 de marzo), Isla de Pascua (1 de abril), Concepción (6 de abril), Valdivia (10 de abril) y finalizará en Osorno (13 abril).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.