Leyenda de la música cubana
Argelia Fragoso cautivó con su virtuosismo al público santiaguero
Tras 22 años de ausencia de los escenarios santiagueros, la maestra y excelente vocalista cubana Argelia Fragoso cautivó, este viernes, al público por su musicalidad impactante que le mereció ovación una y otra vez en la sala de concierto Dolores, de Santiago de Cuba.
Tras 22 años de ausencia de los escenarios santiagueros, la maestra y excelente vocalista cubana Argelia Fragoso cautivó, este viernes, al público por su musicalidad impactante que le mereció ovación una y otra vez en la sala de concierto Dolores, de Santiago de Cuba.
Argelia Fragoso en Santiago de Cuba.
© ACN FOTO|Marcelino Vázquez Hernández
ACN | Aida Quintero Dip - Durante el concierto de más de una hora y media y a base de piano y voz, fundamentalmente, Argelia derrochó el virtuosismo que la distingue y fue premiada con cerrados aplausos por los asistentes, sobre todo, por entregarles la auténtica canción cubana que ella cultiva como nadie.
La artista mostró parte de su repertorio tradicional, que incluye íconos del pentagrama musical de la Isla, para el disfrute de los presentes en la velada que corearon muchas de ellas como Y si llego a besarte, Perla marina, En falso, Alma mía, La rosa roja, Mi ayer y Veinte años.
No faltaron en su presentación piezas populares del mundo latinoamericano que las conmovieron desde que las escuchó por primera vez e incorporó a su quehacer como Nuestro secreto, de Andrés Soto (Perú), Me haces bien, de Jorge Drexler (Uruguay) y Alivio, de Julio Cobos (México).
Con un gran registro de contralto, cálido y profundo, Argelia posee una musicalidad y afinación perfectas y una clara dicción que hacen de su canto un regalo para los oídos más exigentes, mostrado en toda la velada y el final con Quiéreme mucho, de Gonzalo Roig, con la Orquesta Juvenil del conservatorio de música Esteban Salas, de esta urbe.
Una vez concluida su actuación la destacada intérprete recibió varios reconocimientos de instituciones culturales de la provincia por su fructífera labor pedagógica, que ha aportado a la formación de las nuevas generaciones y al desarrollo de la enseñanza artística en el territorio.
En Santiago de Cuba impartió talleres de canto popular en el conservatorio Esteban Salas, con alumnos y profesores de la institución y de la Escuela Vocacional de Arte José María Heredia, además para los coros y otras agrupaciones vocales, como parte de la Cruzada por la Canción Cubana, iniciativa docente y de promoción cultural que lidera.
Argelia Fragoso expresó a la prensa el inmenso placer de cantar en esta tierra histórica de tanta tradicional musical, y se mostró defensora de una generación de compositores que han dado glorias a Cuba, además de elogiar al público santiaguero por su calidez y cariño, respeto y conocimiento de la buena música cubana con su ritmo y lirismo.
De formación clásica, la artista partió de la música popular y está dotada de habilidades para transitar variados géneros de la canción, por lo que ha interpretado a compositores como César Portillo, José Antonio Méndez, Marta Valdés, Luis Casas Romero, María Grever, María Teresa Vera, Ñico Rojas, Sindo Garay, Manuel Corona y Miguel Matamoros, entre otros.
Creadora del evento Encuentro de Voces Populares, reconocida en escenarios de América Latina, Europa y Estados Unidos, atesora una sólida carrera de muchos años de estudios culminados en el conservatorio Franz Liszt, de Weimar, Alemania, y la de la prensa especializada le ha otorgado calificativos que la marcarían para siempre como la Voz de oro de Cuba y la Dama de la canción.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.