Novedad video
Clara Ballesteros lanza el video «Apenas sí puedo pagar»
A sus 69 años, la cantante Clara Ballesteros ha grabado el tema Apenas sí puedo pagar para el nuevo sello discográfico Malvadas Ardillas. Hoy, cincuenta años después de aquel mayo del 68 que cambió la historia, desde Malvadas Ardillas, han querido rendir homenaje a esa generación imprescindible, con esta canción y su vídeo.
A sus 69 años, la cantante Clara Ballesteros ha grabado el tema Apenas sí puedo pagar para el nuevo sello discográfico Malvadas Ardillas. Hoy, cincuenta años después de aquel mayo del 68 que cambió la historia, desde Malvadas Ardillas, han querido rendir homenaje a esa generación imprescindible, con esta canción y su vídeo.
Clara Ballesteros lanza el video «Apenas sí puedo pagar».
© FerdíPé
Es un trabajo que protagoniza Clara Ballesteros, una artista que vivió aquella época de lucha subida en los escenarios guitarra en mano y que por ello tuvo que pisar las cárceles franquistas. Junto a Clara Ballesteros, Malvadas Ardillas trabajan ya en un proyecto titulado De mayo en mayo, del que pronto os daremos más detalles.
Junto a Ballesteros, en la grabación de este Apenas si puedo pagar, un tema del repertorio de "Las Dos en Punto" compuesto por Rafa Alba, encontramos a algunos de los artistas del sello, como Andrés Sudón o Marta Plumilla junto a músicos amigos como Manu Clavijo, Juan Fernández Fernández y Begoña Larrañaga y colaboraciones como el apoyo de Las Piojas en Costura, el grupo de alumnas y alumnos de Eliseo Parra, Las Dos en Punto —Inés y Mila—, Nico de Directo en Lavapiés y otras amigas de Malvadas Ardillas que se han querido sumar al proyecto para echar una mano.
Capitaneado por Rafa Alba, compositor, biógrafo de Eliseo Parra y agitador cultural, Malvadas Ardillas es un sello discográfico con voluntad de desafiar tópicos. El virtuosismo, el entretenimiento y la incitación al baile son funciones fundamentales que ha cumplido la música a lo largo de la historia. Pero no las únicas. Las canciones también han servido para despertar conciencias y acompañar luchas sociales.
Por eso, en un momento como el que vivimos, desde este sello se quiere contribuir a crear una banda sonora que apoye las reivindicaciones de los colectivos más perjudicados por la estrategia de insolidaridad y fomento de las desigualdades que se ha venido utilizando para aprovecharse de la terrible crisis económica que hemos padecido.
Un proceso que ha golpeado con especial dureza a los pensionistas y a los jóvenes precarios, dos grupos sociales que son presente y futuro de España. En especial, resulta admirable la actitud de esos veteranos que se ven obligados a volver a salir a la calle a manifestarse para evitar que la actual ola de involucionismo nos arrebate a todos los derechos que ellos mismos consiguieron hace muchos años gracias a su esfuerzo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.