Óbito

Fallece Max Berrú, fundador de Inti-Illimani

REDACCIÓN el 01/05/2018 

Max Berrú Carrión, músico ecuatoriano nacionalizado chileno quien fue uno de los fundadores de Inti-Illimani, ha fallecido hoy en Chile, víctima de un cáncer que le fue diagnosticado el año pasado.

Max Berrú Carrión.

Max Berrú Carrión ha fallecido hoy al no superar un cáncer de médula que le fue diagnosticado el año pasado.

"Estoy tranquilo y contento, porque me siento bien. He vivido con normalidad y tranquilidad una experiencia que para mucha gente puede ser tremenda. Pero no hay tormentos ni miedo", declaro el músico ecuatoriano en una de sus últimas entrevistas, publicada por la revista Culto de La Tercera.

"Yo he sido un hombre de bien, un hombre bueno y solidario. He sido preocupado por los demás y eso hace que a uno lo quieran. Además, gracias a todo el trabajo con el Inti, primero en la campaña de Allende, luego en el exilio, mostrando nuestro apoyo desde el primer día del Golpe. Este grupo es una de las cosas más importantes a las que he contribuido en mi vida. Me siento querido y me siento feliz. Y si me toca morir, me muero feliz", añadió en aquella ocasión Max Berrú, "nuestro amado Maxito", como le ha calificado la agrupación Inti-Illimani, en el mensaje en el que anunciaba el fallecimiento de su antiguo miembro y fundador.

Sus funerales se realizarán en la Casa Michoacán, ubicada en Lynch Norte 245, en la comuna de La Reina.

Max Berrú Carrión (Cariamanga, Ecuador 1942) llegó a Chile para el Mundial de Fútbol de 1962 como jugador profesional en su país y se quedó a estudiar Ingeniería Mecánica en la Universidad Técnica del Estado. En 1967 fundó junto a otros estudiantes el grupo Inti-Illimani, grupo en el que permaneció hasta 1997 y del que se despidió con un emotivo concierto en el Teatro Caupolicán de Santiago. Con el Inti, Max vivió y sufrió el exilio desde 1973 hasta 1988, fecha en la que el grupo regresó a Chile.

El 2004 editó un disco como solista al que llamó Íntimo, en el que participaron 27 músicos y el 2011 presentó la continuación de su trabajo musical en el disco Cantando como yo canto, ÍNTImo 2, estableciendo una continuidad con su trabajo anterior. En los últimos años desarrolló su actividad con su propio conjunto "Max Berrú y Los Insobornables".


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.