«La música está en todas partes y cerca de la gente»

Latasónica, una banda uruguaya que traspasa fronteras con sus «cotidiáfonos»

AGENCIAS el 17/06/2018 

Hacer música de percusión alternativa con instrumentos que se clasifican como "cotidiáfonos" (objetos de uso cotidiano) define el estilo de la banda uruguaya Latasónica, que desde hace 18 años ha traspasado fronteras con su propuesta de sonidos que sacan desde una olla hasta recipientes de bebidas.

Latasónica.

© EFE

EFE - Así lo explicó a Efe uno de los directores musicales de esta agrupación José Ramírez, quien detalló que, al tratarse de objetos de uso cotidiano, buscan el desarrollo de la investigación en distintos tipos de timbres o instrumentos.

"En Latasónica se pueden encontrar cosas un poco más lejos de lo cotidiano como son recipientes de la industria de los químicos, pero también una olla, un cubierto, un plato, un recipiente de refresco, agua o de detergente, o un servilletero. Hay muchas cosas que están en el entorno habitual que las hemos ido incorporando", expresó.

Durante la composición de cada uno de sus temas, el grupo busca incluir objetos de acuerdo a la actuación o la sonoridad que necesitan.

Ramírez señaló que los objetos "a veces" son cosas que encuentran tiradas en la vía pública, pero que también hay amigos o vecinos que están por mudarse y les donan variados ítems, incluidas cacerolas.

"A veces la música aparece a partir del objeto que te encuentras o el que vas a buscar, cuando se compone se arma la partitura o la música y decimos esto está pensado para este tipo de ítems", aseguró.

De igual forma, indicó que en ocasiones hay que intervenir sobre el objeto para lograr la música que el compositor pensó o que el grupo cree que necesita y valoró que durante este proceso está presente la lógica de la investigación, ya que se trata de instrumentos que no son de serie.

La popularidad de esta agrupación en el país suramericano los ha hecho viajar en distintas ocasiones a su vecina Argentina y también a Barcelona, en donde participaron en la II Bienal Uruguay-Cataluña en 2013.

Además, los sonidos de esta banda se han juntado con nombres del mundo de la música de la talla de los puertorriqueños Ricky Martin y Calle 13, así como con diversas personalidades del ámbito local, con las que han tenido la oportunidad de tocar un homenaje por el centenario del tango uruguayo La Cumparsita.

Ramírez subrayó que, desde la creación de Latasónica, "nunca hubo un planteo de ningún tipo" para incorporar instrumentos de serie, ya que con la reutilización de los objetos quieren promover el hecho de que "la música está en todas partes y cerca de la gente", por lo que invitó a todas las personas a estar abiertas, descubrirla y practicarla.

"Somos una banda que trabaja una performance de percusión, nos define la entrega en nuestros shows, la fuerza, potencia y esto de la expresividad, tratar de expresar con todo nuestro cuerpo y nuestra música un sentir por la música y expresión de Uruguay y todo aquello que tiene raíces afro", concluyó.


LO + LEÍDO
1.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

2.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

3.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.