Novedad discográfica
El cantautor ecuatoriano Enrique Males sigue vital con «Biografías», su último trabajo
A sus 75 años, Enrique Males Morales, cantautor kichwa imbaya, sigue sorprendiendo con sus creaciones. Su trabajo está inspirado en la memoria social, revalorizando la cosmovisión indígena.
A sus 75 años, Enrique Males Morales, cantautor kichwa imbaya, sigue sorprendiendo con sus creaciones. Su trabajo está inspirado en la memoria social, revalorizando la cosmovisión indígena.
Portada del disco «Biografías» Enrique Males.
La última obra de Enrique Males, este artista autodidacta, que aprendió a rasgar la guitarra cuando tenía 15 años, se titula Biografías. Es una inspiración en torno a Ibarra, la ciudad que acogió a sus ancestros que llegaron desde la comunidad kichwa de Quinchuquí, en Otavalo.
Son temas que hablan sobre varios personajes de la urbe, la llegada del tren de Quito, mitos y leyendas en torno al volcán "Taita" Imbabura, pero también de la discriminación que había de los mestizos a los indígenas.
Dueño de una voz gruesa y exquisita, acompaña el canto con una multitud de instrumentos contemporáneos y precolombinos.
Era apenas un adolescente cuando quedaba sorprendido con la alegría que inyectaba su padre, Rafael, familiares y vecinos al interpretar canciones en las fiestas populares, como el Inti Raymi (Fiesta del Sol, en español).
Con los años aprendió a dominar más de 60 instrumentos. Aún recuerda la década del 80 del siglo anterior en que Edmundo Ribadeneira, entonces presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, le invitó a experimentar con instrumentos ancestrales como ocarinas, litófonos, pífanos, pingullos y tundas, entre otros.
Ese encuentro con ese tesoro del Museo de Instrumentos Musicales Pedro Pablo Traversari, de Quito, le marcó.
De alguna manera influyó en su música que actualmente fusiona los ritmos andinos con la de otros intérpretes que manejan la parte espiritual.
La trayectoria del músico imbabureño se ha plasmado en la grabación de 18 discos de larga duración, 13 discos compacto, un documental y la musicalización de la radionovela Dolores Cacuango.
Enrique Males ahora está nominado al premio Eugenio Espejo, en la categoría de creaciones, realizaciones o actividades culturales o artísticas. Para esta distinción también están mocionados la historiadora Inés Flores y el actor Antonio Ordóñez, entre otros.
Para Juan Carlos Morales, historiador ibarreño, Enrique Males es un amauta, un sabio andino, una de las voces fundamentales del país.
El artista tenía prevista una presentación en la inauguración el Centro Cultural Tahuando, en Ibarra.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.