Novedad cinematográfica

«Yo no me llamo Rubén Blades», un retrato íntimo

REDACCIÓN el 21/08/2018 

El documental Yo no me llamo Rubén Blades, dirigido por el también panameño Abner Benaim, es un retrato íntimo del famoso cantautor y actor panameño y su lucha para llegar al lugar que hoy ocupa.

Afiche del documental «Yo no me llamo Rubén Blades», de Abner Benaim.

Autores relacionados

El documental Yo no me llamo Rubén Blades, retrato íntimo del famoso cantautor y actor panameño, dirigido por su coterráneo Abner Benaim y que debutó este año en el festival South by Southwest (SXSW) de Texas, hace un recorrido por los 50 años de carrera del cantante y político de 70 años y contiene entrevistas a otros famosos intérpretes como Sting, Paul Simon, Gilberto Santa Rosa y René Pérez (Residente) y testimonios de otros que han estado cerca del excandidato presidencial y exministro de Turismo de su país.

El documental fue filmado en Panamá, donde llegará a los cines el 30 de agosto, y Nueva York, donde reside ahora el salsero y abogado, que habla sobre su infancia, del primer tema de muchos con mensaje político que escribió, de cómo comenzó su carrera profesional en la música y cómo llegó a las Estrellas de Fania en lo que fue el inicio de una carrera que se ha extendido por cinco décadas.

Este documental nos lleva a un viaje por la carrera de Rubén Blades y revela que el músico aún tiene ambiciones, tanto musicales como políticas. Un film sobre una leyenda viva y su lucha para enfrentarse a su propio legado.

Rubén Blades, un ícono de la música latinoamericana, estuvo en el centro de la revolución de la Salsa de los años 70. Sus letras cargadas de temática social y ritmo explosivo llevaron la Salsa a una audiencia internacional. Blades ha sido premiado con 17 Grammys, actúa en Hollywood, se recibió como Abogado en Harvard y optó a la presidencia de su país natal, Panamá.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.

5.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.