Novedad cinematográfica
«Yo no me llamo Rubén Blades», un retrato íntimo
El documental Yo no me llamo Rubén Blades, dirigido por el también panameño Abner Benaim, es un retrato íntimo del famoso cantautor y actor panameño y su lucha para llegar al lugar que hoy ocupa.
El documental Yo no me llamo Rubén Blades, dirigido por el también panameño Abner Benaim, es un retrato íntimo del famoso cantautor y actor panameño y su lucha para llegar al lugar que hoy ocupa.
Afiche del documental «Yo no me llamo Rubén Blades», de Abner Benaim.
El documental Yo no me llamo Rubén Blades, retrato íntimo del famoso cantautor y actor panameño, dirigido por su coterráneo Abner Benaim y que debutó este año en el festival South by Southwest (SXSW) de Texas, hace un recorrido por los 50 años de carrera del cantante y político de 70 años y contiene entrevistas a otros famosos intérpretes como Sting, Paul Simon, Gilberto Santa Rosa y René Pérez (Residente) y testimonios de otros que han estado cerca del excandidato presidencial y exministro de Turismo de su país.
El documental fue filmado en Panamá, donde llegará a los cines el 30 de agosto, y Nueva York, donde reside ahora el salsero y abogado, que habla sobre su infancia, del primer tema de muchos con mensaje político que escribió, de cómo comenzó su carrera profesional en la música y cómo llegó a las Estrellas de Fania en lo que fue el inicio de una carrera que se ha extendido por cinco décadas.
Este documental nos lleva a un viaje por la carrera de Rubén Blades y revela que el músico aún tiene ambiciones, tanto musicales como políticas. Un film sobre una leyenda viva y su lucha para enfrentarse a su propio legado.
Rubén Blades, un ícono de la música latinoamericana, estuvo en el centro de la revolución de la Salsa de los años 70. Sus letras cargadas de temática social y ritmo explosivo llevaron la Salsa a una audiencia internacional. Blades ha sido premiado con 17 Grammys, actúa en Hollywood, se recibió como Abogado en Harvard y optó a la presidencia de su país natal, Panamá.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.