Óbito
Mali pierde a su ruiseñor, Khaira Arby
La cantautora de Mali Khaira Arby, también conocida como la "ruiseñor de Tombuctú" y la "diva del desierto", falleció el pasado domingo en un hospital de Bamako por problemas cardíacos, según comunicaron fuentes familiares.
La cantautora de Mali Khaira Arby, también conocida como la "ruiseñor de Tombuctú" y la "diva del desierto", falleció el pasado domingo en un hospital de Bamako por problemas cardíacos, según comunicaron fuentes familiares.
Khaira Arby.
Nacida en Tombuctú en 1959 e hija de un padre tuareg y de una madre songhaï, cantaba desde su joven edad para casamientos y fiestas tradicionales, pero tuvo que luchar primero contra su padre y después su marido, opuestos a que expandiera sus horizontes.
Miembro por derecho propio de la pléyade de músicos del noroeste maliense donde se ubica su ciudad natal de Tombuctú, poseía una voz potente y llena de matices que le permitieron imponerse a todos los prejuicios y obstáculos, pero no fue hasta 2010 que pudo grabar su primer álbum, Timbuktu Tarab, suficiente para consagrarla más allá de las fronteras de su país.
Además de su calidad vocal, la intérprete abordaba en sus interpretaciones temas sociales candentes, entre ellos la mutilación genital femenina, decisión que la enfrentó con los grupos armados islamistas y tuaregs que operan en el norte de su país.
A las agresiones de esas entidades, Arby respondía que "nuestra religión nunca ha prohibido la música. El Profeta (Mohamed) fue recibido con canciones a su llegada a la Meca. Cortarnos la música es como impedirnos respirar. Pero seguimos luchando y vamos a triunfar".
Escribió y cantó en las principales lenguas de la región como el songhaï, el tamachek o tuareg, el bambara, el árabe e incluso en francés.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.