29 Fiesta Nacional del Chamamé Corrientes 2019
La Fiesta Nacional de Chamamé se prepara para celebrar 29 años en Argentina
La 29 edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, que se celebra en la norteña provincia argentina de Corrientes, se presentó hoy en Buenos Aires bajo el lema "Chamamé de la humanidad" y tendrá lugar del 11 al 20 de enero de 2019.
La 29 edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, que se celebra en la norteña provincia argentina de Corrientes, se presentó hoy en Buenos Aires bajo el lema "Chamamé de la humanidad" y tendrá lugar del 11 al 20 de enero de 2019.
Presentación de la 29 edición de la Fiesta Nacional del Chamamé.
© Télam
EFE - "El Chamamé es mucho más que una música y una danza, es una manera de estar y sentir, como se dice en guaraní: Ñande Rekó", declaró el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, en la rueda de prensa que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner de la capital.
Este popular estilo musical de origen guaraní es también una tradición que comparten el litoral de Argentina, el sur de Brasil, parte de Paraguay y el noreste de Uruguay, en total, unos 30 millones de personas, según calcula el Instituto de Cultura de Corrientes.
A finales de año se espera que el Chamamé sea proclamado por la Unesco patrimonio inmaterial de la humanidad y que se sume, junto con el tango y los "filetes" porteños, a la lista títulos del ente internacional.
"El tango identifica a la Argentina, pero el Chamamé identifica a estos 30 millones de almas que nos sentimos parte de esta cultura y de este ritmo, que cuando lo escuchamos nos vibra la sangre", enfatizó el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés.
Valdés opinó que el próximo nombramiento como patrimonio de la humanidad sería una postulación "muy justa" para toda la "nación chamamecera" ya que amalgama a jóvenes y mayores, así como a la lengua española y a la portuguesa.
Una celebración que, según las autoridades presentes, dura de "sol a sol" durante 10 días.
Los espectadores podrán disfrutar de diversos grupos del género procedentes de toda esta "nación" en diversos escenarios de Corrientes y, además, como destacó Eduardo Sivori, director general de la Fiesta Nacional del Chamamé, podrán vivirlo en el mismo lugar donde los propios bailarines se inspiran y crean sus bailes, en los pueblos colindantes a la capital.
El ministro de Medios y Contenidos Públicos argentino, Hernán Lombardi, afirmó que son "optimistas" y que esperan conseguir el esperado título a finales de este año.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.