29 Fiesta Nacional del Chamamé Corrientes 2019
La Fiesta Nacional de Chamamé se prepara para celebrar 29 años en Argentina
La 29 edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, que se celebra en la norteña provincia argentina de Corrientes, se presentó hoy en Buenos Aires bajo el lema "Chamamé de la humanidad" y tendrá lugar del 11 al 20 de enero de 2019.
La 29 edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, que se celebra en la norteña provincia argentina de Corrientes, se presentó hoy en Buenos Aires bajo el lema "Chamamé de la humanidad" y tendrá lugar del 11 al 20 de enero de 2019.
Presentación de la 29 edición de la Fiesta Nacional del Chamamé.
© Télam
EFE - "El Chamamé es mucho más que una música y una danza, es una manera de estar y sentir, como se dice en guaraní: Ñande Rekó", declaró el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, en la rueda de prensa que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner de la capital.
Este popular estilo musical de origen guaraní es también una tradición que comparten el litoral de Argentina, el sur de Brasil, parte de Paraguay y el noreste de Uruguay, en total, unos 30 millones de personas, según calcula el Instituto de Cultura de Corrientes.
A finales de año se espera que el Chamamé sea proclamado por la Unesco patrimonio inmaterial de la humanidad y que se sume, junto con el tango y los "filetes" porteños, a la lista títulos del ente internacional.
"El tango identifica a la Argentina, pero el Chamamé identifica a estos 30 millones de almas que nos sentimos parte de esta cultura y de este ritmo, que cuando lo escuchamos nos vibra la sangre", enfatizó el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés.
Valdés opinó que el próximo nombramiento como patrimonio de la humanidad sería una postulación "muy justa" para toda la "nación chamamecera" ya que amalgama a jóvenes y mayores, así como a la lengua española y a la portuguesa.
Una celebración que, según las autoridades presentes, dura de "sol a sol" durante 10 días.
Los espectadores podrán disfrutar de diversos grupos del género procedentes de toda esta "nación" en diversos escenarios de Corrientes y, además, como destacó Eduardo Sivori, director general de la Fiesta Nacional del Chamamé, podrán vivirlo en el mismo lugar donde los propios bailarines se inspiran y crean sus bailes, en los pueblos colindantes a la capital.
El ministro de Medios y Contenidos Públicos argentino, Hernán Lombardi, afirmó que son "optimistas" y que esperan conseguir el esperado título a finales de este año.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.