El misionero


Esclavo soy aún de tu pasión,
Sor Asunción,
incluso va en aumento,
te cuelas sin cesar en mi oración
sin mi consentimiento
y, por más que lo intento,
no logro que se borre tu visión,
Sor Asunción,
todavía me cortas el aliento.

El día en que llegaste a la misión,
con el monzón,
fue un acontecimiento,
vi tu alma de mujer puesta en acción,
vi tu cuerpo, un portento.
En el mismo momento
me dije al fin, al fin tiene razón
de ser la tentación:
probar si el buen amor es un tormento.

Y mi respuesta es una afirmación,
Sor Asunción,
pero nunca un lamento,
al darte a mí me diste otra lección,
aprendí sentimiento.
Cruel es lo que hoy siento
al verte sólo en mi imaginación
y es grande mi aflicción
y mi cuerpo te quiere al cien por ciento.

Ese año junto a ti, de la emoción
tiré el bastón,
saltaba de contento.
Celoso Dios de nuestra adoración,
de nuestro incumplimiento
del sexto mandamiento
manifestó su santa indignación
arreándome un capón
del que un año después aún me resiento.

El golpe fue un ataque al corazón,
Sor Asunción,
casi, casi reviento,
de urgencia me metiste en un avión,
gracias a ti lo cuento.
Cansado y macilento
salí por fin de tanta operación,
me han puesto aquí un sillón
y reposo, y no sé, todo es muy lento.

No creo que ya vuelva a la misión,
mi condición
es un impedimento,
podría distraer tu vocación
y eso no lo consiento.
Dándome linimento
no ayudas a esa pobre población,
y ante esta situación
convendría quizá un nuevo elemento.

Ya tocan a maitines, din dan don,
las cinco son,
ya se anima el convento,
me atiende un cura joven de León,
un hombre de talento,
me dice: aún no es Adviento,
aún no es Pascua de Resurrección.
Y me presta atención.

Será un buen misionero, lo presiento.
Y aquí me quedo yo con la ilusión
de no andarme con tiento,
me entrego por completo a tu visión,
que en mi enamoramiento
se acabe este tormento
de un corte eterno de respiración.
Sor Asunción,
todavía me cortas el aliento.
Versión de Javier Krahe
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.