Parodias revolucionarias
(Anónimo)
déle temple a su guitarra
y responda, si es que puede,
mis canciones con ventaja.
Me parezco al trovador
Chichiltote de sabana,
porque nací retozando
en los campos de las guarias.
Yo mantengo el instrumento
con las cuerdas bien templadas,
y le puedo replicar
sus canciones con ventaja.
Soy el gallo cantador
que saluda la mañana,
con el clarín de su pico
y el aplauso de sus alas.
Guanacaste es la provincia
que parece una potranca,
con el hocico atarcado
sudando espuma salada.
La teta del Orosí
mana su leche volcánica,
por el Tempisque nutriendo
a mi potranca geográfica,
con pellejo de jaragua.
El Guanacaste ya se cansó
de los cantos sin sentido,
prefiere cantar el son
del rebelde campesino.
El Guanacaste ya se cansó
de los cantos sin sentido,
prefiere cantar el son
del rebelde campesino.
El agricultor no puede cantar,
porque un Gamonal
lo dejó sin solar,
la revolución lo viene a salvar
de la explotación del magnate feudal.
Los campesinos van a tumbar
a sus amos gamonales,
que no dejan prosperar
a las clases laborales.
El agricultor no puede cantar
porque la miseria lo tiene sin voz
la revolución lo viene a salvar
de la explotación patronal y feroz.
Venga ya, venga la revolución.
Tierra sí, muera el verdugo patrón.
No es cierto que el sabanero
lleve una existencia grata,
ni que el peón guanacasteco
cante desde la mañana.
Las niñas de sus pupilas
desayunan madrugadas
en los fangos del corral,
mientras ordeña las vacas.
Luego el calor se desloma,
sobre el arco de su espalda
y la fatiga le moja,
la ropa con que trabaja.
Los sábados mezcla penas con coyol
y se las traga con la sed
de ser feliz, un ratito en la parranda.
Gua, gua, guaria de color.
Gua, gua, guaria guapa flor.
Guaria guapa sin espinas
que desguapa sus corolas
en las trenzas campesinas
y en los moños de mi novia.
Gua, gua, gua,
Guanacaste tiene un sol
y solo el sol guanacasteco
se hace líquido en el hueco
que yo le abro a mi coyol.
Yo me chupo el sol de vino
con carrizo en mi coyol
y me bebo el sol de vino
con carrizo en mi coyol.
Gua, gua, gua,
guacalito de pinol
y no lo muevo con el dedo,
porque es grande y no le puedo
revolcar todo el atol.
Yo le zampo el molinillo,
bailador de guapinol
y le meto el molinillo,
bailador de guapinol.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.