Para siempre, África
sólo el verde estaba aquí
y ubicado al sur del centro,
se inventaba el porvenir.
Y allí donde el sol se oculta
antes del atardecer,
cuando acabe la jornada
las mujeres cantarán.
Larala larala, vive siempre, África;
larala larala, para siempre, África.
Y llegaron del oeste,
velas blancas sobre el mar,
pedían agua y comida,
pero hallaron algo más.
Y aquel horizonte abierto,
fue cambiando sin querer
cambió el verde por el hierro,
cambió el cobre que gritó.
Larala larala, para siempre, África;
larala larala, hasta siempre, África.
Bajo el brillo de la luna,
de la luna en África,
brillan menos los diamantes
y hasta el hambre crecerá.
Y allí donde el sol se oculta,
antes del atardecer,
cuando acabe la jornada
los esclavos cantarán.
Hay un túnel en la tierra,
bajo el verde de África
y se saca lo que queda,
y, hasta cuándo quedará?
Y aquí todos de doblegan,
ante el arma del cazador,
desde el árbol en la tierra,
hasta el oro y el carbón.
Larala larala, vive siempre, África;
larala larala, para siempre, África.
Larala larala, hasta siempre, África.
larala larala, vive siempre, África.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.