Yo soy Juan
soy el hijo de la sangre
me puse solo el alma adentro mío
puedo ser viento que acaricia los prados
puedo ser río para el mar
puedo ser vuelo de pájaros.
Aunque un golpe fuerte una zanja me abrió
te inundaré de risa con la risa que me quedó.
Porque Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací.
Yo soy Juan, el último aparecido
todas las sombras ya danzaron
alrededor y adentro mío.
Nunca probé otros senos
que los que alimentaron mi grito.
Llevo tus olores adentro
desde cuando fuiste mi abrigo.
Aunque sea hijo de un castigo y del rigor
voy a poner el pecho a un corazón que se enfermó.
Porque Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací.
Yo soy Juan, el último aparecido.
Mi sangre con oraciones
reza donde no hay Cristos.
Me abrazo a tus brazos
y hablo con voces en secreto.
Lloro tus lágrimas
con mis ojos bien abiertos.
Y aunque salí de un pozo de sepultura y suciedad
voy a pregonar en voz alta
y la memoria remendar.
Porque Dios no estuvo allí donde nací,
Dios no estuvo allí donde nací.
Yo soy Juan, el último aparecido.
Soy el hijo de la sangre
que me guía en los caminos.
Canto mi canción de cuna
y el dolor me lo duelo yo.
Llevo tu nombre adentro
me pongo y me saco sueños.
Y aunque me han matado, un poco nomás
buscaré las palabras para contártelo y gritar
Dios no estuvo allí donde nací.
DISCURSO DE JUAN CABANDIÉ:
"En este lugar le robaron la vida a mi mamá. Ella aún está desaparecida. En este lugar, ideal como tan macabro, del robo de bebés. Acá hubo personas que creyeron, que se creyeron impunes jugando conmigo y sacándome la identidad durante 25 años. Estuve mucho tiempo de búsqueda y hace dos años, sin tener elementos fuertes, le puse nombre a lo que buscaba y dije: soy hijo de desaparecidos. Encontré la verdad hace dos meses. Soy el número 77. Cuando el análisis de ADN confirmó que soy hijo de Alicia y Damián, ahora sí puedo decir soy mis padres, soy Alicia y Damián. Les pertenezco y tengo la sangre de ellos."
Incluye el discurso de Juan Cabandié
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.