Verso por filosofía (o La vista dice: «Yo veo»)
están en contradicción,
graduando el merecimiento
¿cuál merece más su honor?
La vista dice: «Yo veo
dar vuelta el mundo y los años,
veo el mundo y sus engaños
a la sombra del deseo,
ver los campos me recreo,
prados, flores y portentos,
veo todo el firmamento,
la florida luna y sol».
Y están en salutación,
la vista y el pensamiento.
El pensamiento en su ser
contesta con elocuencia:
«Me ilumina la conciencia
más bien pensar que no ver,
la vista ha echado a perder,
la gloria y la salvación
”a lo sabio” superior,
dice la historia sagrada
que en cuestión muy elevada
están en contradicción».
La vista pidió la audencia
para hablar cuanto deseaba,
diciendo que se gloriaba
de ver toda la a celencia,
los altares de la iglesia
y otros varios monumentos,
que le dan gozo y contento
por su tan bello esplendor
y están en el graduador
graduando el merecimiento.
El pensamiento en su pero
contesta que en su morada
en una hora bien pensada
le da vuelta al mundo entero.
«El aire más verdadero
que gira con más fervor,
no alcanza con su vapor,
acercarse a mi violencia».
No hay autor que dé sentencia,
¿cuál merece más su honor?
Despedida:
Al fin…
la vista salió alegando
que se gloriaba gozando
de placeres con mirar,
el pensamiento al andar
dijo «yo soy más pudiente»,
trasminar a lo eminente,
de un momento a otro momento,
la vista y el pensamiento
están en cuestión pendiente.
Canto a lo humano, verso encuartetado y con despedida, que aprendió Violeta Parra de Francisca Martínez, Rosario, Provincia de Rancagua. Lo hemos transcrito del libro V. Parra, «Cantos folklóricos chilenos», Santiago, Nascimiento, 1979, pp. 48-50.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.