Décimas (83): Cuando yo salí de aquí
dejé mi guagua en la cuna:
creí que la mamita Luna
me l’iba a cuidar a mí.
Pero como no fue así,
me lo dice en una carta
pa’ que el alma se me parta
por no tenerla conmigo.
El mundo será testigo
que hey de pagar esta falta.
La bauticé en la capilla
pa’ que no quedara mora.
Cuando llegaba la aurora
le enjuagaba las mejillas
con agua de candelillas,
que dicen que es milagrosa.
Mas se deshojó la rosa,
muy triste quedó la planta,
así como la que canta
su pena más dolorosa.
Llorando de noche y día
se terminarán mis horas.
«¡Perdóname, gran Señora!
–digo a la Virgen María–,
no ha sido por culpa mía,
yo me declaro inocente.
Lo sabe toda la gente
de que no soy mala maire:
nunca pa’ ella faltó el aire
ni el agua de la virtiente».
Ahora no tengo consuelo,
vivo en pecado mortal,
y, amargas como la sal,
mis noches son un desvelo.
Es contar y no creerlo,
parece que la estoy viendo,
y más cuando estoy durmiendo
se me viene a la memoria.
Ha de quedar en la historia
mi pena y mi sufrimiento.
Verso por confesión
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.