Retrato de Sandino con sombrero
como tallado en madera,
como fundido en volcán,
era Sandino y que de lejos
a veces se confundía
con la quietud del breñal.
Cuentan que se educó en la intemperie
y que a las bestias del monte
copió su forma de andar;
ahí fue que ejercitó la mirada,
la calma, la ligereza,
la agilidad del jaguar.
Allá va
el general,
rayo de luz sobre el trigal.
Allá va
el general
como una estrella sobre el mar.
Hosco como la greda reseca,
como una piedra oxidada,
huraño como el carbón,
así creció Sandino en la lluvia,
templando en la tierra antigua
sus dedos de labrador.
Supo que aquellas tierras que hería
con sus dos manos hermosas
y aladas de sembrador
eran un territorio cerrado,
la jaula donde dormía
gorriona con su gorrión.
Viendo que el monte no se movía,
partió Sandino hacia el monte
una mañana de abril.
Desde las minas de San Albino,
su azada de hierro dulce
se convirtió en un fusil.
Cuentan que fueron miles entonces
los que se alzaron del miedo
al ver pasar su perfil:
así, Sandino entró a la memoria
de América, la morena
quiero decir, mí país.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.